¿Por qué se recomienda a la hidrosiembra para regenerar pendientes y taludes?

06.12.23 12:09 PM

Existen distintas técnicas de bioingeniería de suelos para prevenir procesos erosivos. Uno de ellos, y muy efectivo para restaurar sitios con suelos erosionados es la técnica de hidrosiembra


La hidrosiembra es una técnica que consiste en proyectar al suelo con la ayuda de máquinas que presurizan una mezcla acuosa previamente preparada. Esta mezcla contiene, entre otros componentes,  un mulch que una vez aplicado, genera una cobertura de suelo homogénea, actuando como medio de siembra y protección del suelo contra la erosión hídrica o eólica.


La hidrosiembra resulta muy útil para revegetar sitios de manera rápida y efectiva. También se puede implementar en áreas con pendientes y taludes, que tienen un mayor riesgo de sufrir procesos de erosión.


En este artículo vamos a hacer un recorrido por la técnica de hidrosiembra, su funcionamiento y utilidad en taludes, sus diferencias y beneficios en comparación a otras técnicas convencionales.

¿Qué es la hidrosiembra?

La hidrosiembra es una tecnología utilizada en bioingeniería de suelos que consiste en combinar una mezcla denominada mulch en un depósito de una hidrosembradora y aplicar hidraulicamente esta mezcla a la superficie deseada. La hidrosembradora se encarga de mezclar el mulch (junto con las semillas y otros aditivos) a lo largo del proceso de siembra para mantener su homogeneidad. 

mulch para hidrosiembra mezcla
Imagen 1: Mezcla del mulch previo a su aplicación con la máquina hidrosembradora.

Debido a las características de esta tecnologia, la hidrosiembra genera un entorno adecuado para que las semillas queden adheridas a la superficie, evitando el movimiento de las mismas por la pendiente, viento o lluvia. De esta forma, logran germinar rápidamente y prevenir futuros procesos de erosión.  Esta es una de las claves para una restauración de suelos rápida y efectiva. 


Dependiendo de las especies seleccionadas en el proyecto, se pueden observar resultados en el transcurso de 1 semana luego de aplicar la mezcla a los suelos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las semillas pueden tardar entre 2 y 3 semanas en germinar. Se busca sembrar especies de rápido crecimiento con otras especies que requieren mas tiempo de implantación, de esta manera se logra una rápida cobertura del suelo y resultados a largo plazo 

maquina hidrosembradora aplicando mezcla de hidrosiembra en un talud
Imagen 2: Aplicación de técnica de hidrosiembra en un talud mediante máquina hidrosembradora

¿Para qué se utiliza la técnica de hidrosiembra?

La hidrosiembra permite recuperar la cobertura vegetal en un terreno, especialmente en aquellos ecosistemas difíciles de revegetar, como por ejemplo:


  • Taludes o áreas con pendientes empinadas de todo tipo

  • Revestimientos de canales

  • Cierre Rellenos sanitarios o Industriales

  • Terrenos con bajos niveles de materia orgánica

  • Zonas con suelo muy alterados por la acción del hombre

  • Canchas deportivas o parques

  • Áreas inaccesibles a la maquinaria de siembra habitual

  • Áreas adyacentes a rutas y autovías

  • Áreas degradadas por incendios

Escombreras generadas como consecuencia de actividades mineras

hidrosiembra aplicada en taludes y escrombreras
Imagen 3: Hidrosiembra en taludes y escombreras

Cuando la mezcla de hidrosiembra se aplica sobre el suelo, forma un manto homogéneo  que no sólo mantiene las semillas y los fertilizantes en el sitio, sino que también permite retener la humedad del suelo y protegerlo de la insolación directa. Esto último acelera la germinación de las semillas y, su adhesión al suelo evita que sea arrastrada por vientos o lluvias.


Se trata de un método ágil y de bajo costo para parquizar en grandes superficies.


hidrosiembra aplicada a presion en taludes
Imagen 4: Hidrosiembra de taludes.

¿Por qué utilizar la técnica de hidrosiembra en taludes?

La mezcla aplicada en la hidrosiembra crea un manto continuo,poroso y absorbente (fundamentalmente gracias al mulch). Esto es clave para la restauración ecológica de grandes superficies, suelos muy degradados o ausencia de materia orgánica. Estos ecosistemas presentan altos riesgos de erosión, ya que se encuentran expuestos a precipitaciones y corrientes de viento que hacen que sean muy difíciles de revegetar


La estabilización del suelo es el paso más importante para el éxito de proyectos de restauración y revegetalización de zonas alteradas.


La técnica de hidrosiembra es especialmente útil para restaurar taludes ya que logra:

  1. Proteger al suelo ante agentes erosivos como vientos o corrientes de agua, que son las principales causas de su erosión

  2. Fijar rápidamente la mezcla de semillas a la ladera, evitando su arrastre a lugares indeseados.

  3. Acelerar el crecimiento de vegetación en un 20 a 25% en comparación con las alternativas de siembra convencionales. 

  4. Iniciar rápidamente una sucesión ecológica del ecosistema, partiendo de las semillas incluidas en la mezcla

  5. Mejorar el drenaje del agua de lluvia, favoreciendo la infiltración del agua en el suelo

  6. Facilitar la aireación, hidratación, germinación y el establecimiento de las semillas aplicadas con el mulch.

  7. Ahorrar tiempo y costos en comparación con la siembra convencional

¿Qué otros componentes se agregan a la mezcla de hidrosiembra?

Sin dudas la mezcla de semillas seleccionadas para el proyecto es uno de los aspectos mas importantes. La correcta selección de especies según el sitio y los objetivos buscados del proyectos determinan gran parte del éxito del proyecto. Pero no es lo único. Además la técnica permite en la misma aplicación, adicionar fertilizantes, bioestimulantes y microorganismos de suelo. Todos estos son componentes fundamentales para activar la vida en el suelo y lograr una cobertura vegetal sustentable. 


Es importante remarcar que la técnica permite adicionar cualquier aditivo que se diluya en agua, que tenga como objetivo mejorar las condiciones del suelo para proteger el suelo y lograr una implantación estable a lo largo del tiempo.


A continuación se describen con detalle los componentes más importantes de la mezcla aplicada durante el proceso de hidrosiembra:


Mulch

Es el sustrato que mantiene las condiciones apropiadas para que la semilla germine y logre generar una protección inmediata luego de ser aplicado


El mulch además de mantener la humedad del suelo, y protegerlo de la erosión, es el medio de crecimiento de la vegetación.  Existen distintos tipos de mulch, que se emplean según las exigencias del proyecto de hidrosiembra.Por ejemplo, hay opciones para generar céspedes cortos o largos, estabilizar taludes, parquizar rellenos sanitarios o controlar erosión severa. 


El mercado viene presentando nuevas y variadas opciones de mulch pero en definitiva, la elección dependerá del caso, el costo y la disponibilidad local.  

Semillas

La elección de la vegetación a establecer puede basarse en diversos criterios. Una opción es realizar una mezcla de especies, eligiendo algunas por su rápida germinación (cubriendo rápidamente el suelo), y otras por su estación de crecimiento, siendo todas estas plantas preferiblemente perennes. De esa forma es posible asegurar una cobertura viva todo el año.


Otra decisión importante, está relacionada con las características del sistema radicular de la planta; como regla general las gramíneas (poáceas, es decir “pastos”) poseen raíces abundantes en forma de cabellera, lo que favorece la retención del suelo y la generación de materia orgánica. Asimismo, son plantas adaptadas al corte, en caso de que requiera dicho mantenimiento.


Si estuviese dentro de los objetivos, dar cierta belleza paisajística, es posible agregar otras herbáceas angiospermas de tipo dicotiledóneas, que posean flores vistosas.


Por último, el usuario puede estar interesado en aprovechar el área hidrosembrada como refugio y fuente de alimento para insectos, como polinizadores entre otros, convirtiendo el área en verdaderos corredores biológicos. En esos casos es de vital importancia incluir la elección de especies nativas. Estas además suelen estar excepcionalmente bien adaptadas a las condiciones climáticas del lugar.

Fertilizantes

Generalmente, el suelo utilizado en taludes de relleno o zonas industriales son suelos poco desarrollados, con bajo contenido de materia orgánica y bajo contenido de nutrientes esenciales para adecuada implantacion de cualquier planta. Es por eso que uno de los principales componentes de la mezcla de hidrosiembra son los fertilizantes y compuestos orgánicos que se colocan para acelerar el crecimiento de la vegetación. En general se utilizan fertilizantes orgánicos.

Complementos para obras de bioingeniería

1- Mantos de control de erosión 

A pesar de contener material adhesivo que fija a la mezcla de hidrosiembra al suelo, es posible que en condiciones determinadas ésta corra riesgos de erosióno. En este caso, se colocan geomantas  sintéticas  u orgánicas en el suelo para minimizar este riesgo y reforzar la vegetación.


Las geomantas  actúan como una protección directa del suelo, al aumentar la cobertura del suelo y reforzar la vegetación que crece a través de su matriz. 


Existen distintos tipos de malla y la elección de la misma dependerá de la pendiente del talud, orientación, zona geográfica, y de las condiciones climáticas.


Dependiendo del tipo de geomanta, la hidrosiembra se aplica por encima o por debajo de la misma potenciando los beneficios de cada una de estas tecnologías para proyectos donde es necesario un mayor nivel de seguridad.

Imagen 5: Crecimiento de vegetación a través de mallas geosintéticas dispuestas sobre el suelo con hidrosiembra

2- Biorrollos

También llamados biorretenedores, se trata de rollos flexibles y permeables, formados por fibras naturales (por ejemplo fibra de coco) confinadas en una malla tubular. Son muy versátiles, y en general se usan para generar bordes vegetales en arroyos y canales. La malla orgánica que mantiene la forma cilíndrica, hace que su manipuleo e instalación sean muy sencillos.


Sus funciones principales son:


➔ Retención de sedimentos en procesos erosivos del suelo generados por lluvias o precipitaciones.

➔ Contención y protección de márgenes de agua.

➔ Reducción de erosión por arrastre de agua o sedimentos en taludes o zonas con pendiente

Imagen 6: Biorrollo de fibra de coco

La hidrosiembra vs otros métodos de siembra convencionales

Una de las principales ventajas de la técnica de hidrosiembra es su adaptabilidad. Esto significa que la mezcla tiene una gran flexibilidad en cuanto a los insumos que se incorporan, como por ejemplo:

  • Por el tipo de aplicación, es posible agregar a la mezcla insumos biológicos de acuerdo a las necesidades del suelo en cuestión y su biodiversidad. Por ejemplo: microorganismos, o materia orgánica del suelo específicamente necesaria para el ecosistema y tipo de suelo.

  • La selección de semillas de especies siempre está adaptada a cada lugar, y a la funcionalidad del ecosistema. Por ejemplo, se puede elegir semillas que hagan crecer pastos de una u otra característica; o plantas que se desee que crezcan en el ecosistema en cuestión.

  • Al preparar una mezcla personalizada previo a cada aplicación, se puede colocar todo en las condiciones nutricionales ideales para que el crecimiento de la vegetación sea sostenible en el tiempo.

  • Se puede variar la composición de la mezcla según la época del año: en invierno se pone un tipo de semillas especiales para dicha estación, mientras que en verano se elige aquellas que pueden crecer mejor en estas condiciones.

La técnica de hidrosiembra siempre va seguida de una etapa de sucesión ecológica en el ecosistema, ya que junto con la mezcla aplicada también comienzan a crecer y desarrollar vida otras plantas u organismos que previamente estaban inactivos en el ecosistema

Casos de éxito de aplicaciones de hidrosiembra en taludes (equipo Geo Soluciones)

A continuación, mostramos la evolución de un trabajo de restauración ecológica realizado por el equipo de Geo Soluciones en una zona de actividad minera. De acuerdo a la reglamentación vigente en la provincia de Santa Cruz, las zonas de actividad minera deben realizar un trabajo de restauración de las áreas de exploración y retornar a la misma la estructura, funciones, diversidad y dinámica del ecosistema original.


En el presente trabajo, se aplicó la técnica de hidrosiembra con una mezcla de semillas nativas, y fertilizantes orgánicos; y se observó un crecimiento sustancial de la vegetación a los 15 días de la aplicación.

Para más información, podés ver la fuente del trabajo original aquí.

Antes y después de la restauración de una zona de actividad minera a través de la técnica de hidrosiembra
Imagen 7: Antes y después de la restauración de una zona de actividad minera a través de la técnica de hidrosiembra en taludes

En GEO Soluciones trabajamos con una visión holística de cada situación y cliente, ya que desarrollamos e implementamos soluciones concretas para cada problemática e industria. Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para implementar procesos de regeneración ambiental.

Entregamos obras llave en mano basadas en criterios técnicos y ecológicos adaptados a los requerimientos de cada proyecto. Mediante un correcto diagnóstico e interpretación de las necesidades del cliente, buscamos estabilizar y consolidar el suelo para evitar la erosión y degradación.

Nuestras áreas de aplicación van desde taludes hasta márgenes de agua.

Si querés prevenir futuros impactos ambientales de tu proyecto o empresa, o si necesitás ayuda para restaurar ecosistemas dañados con una visión integral, contactanos.

Geosoluciones