Aunque a menudo pasan desapercibidos, los suelos son un recurso vital para la humanidad y el ecosistema en su conjunto. Son la base de la producción de alimentos, actúan como filtros naturales para el agua y son el hogar de incontables especies, entre otros servicios ecosistémicos fundamentales.
Sin embargo, y a pesar de todas estas bondades, la degradación del suelo es un problema creciente en todo el mundo. Este problema resulta en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para la población.
Según un informe de la ONU publicado en 2015, la degradación del suelo afecta al 34% de las tierras agrícolas del mundo, lo que equivale a 1.660 millones de hectáreas. A nivel nacional, alrededor del 26 % del territorio argentino presenta distintos niveles de erosión hídrica, según un estudio realizado por especialistas del Instituto de Suelos del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA.
En este contexto, la restauración de suelos es esencial para revertir esta tendencia y garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta. En este artículo, exploraremos la importancia de los suelos, algunas estrategias de restauración y cuales son los indicadores claves para su monitoreo.
¿Qué es la restauración de suelos?
Disturbios como el fuego, el sobrepastoreo, la minería, el derrame de contaminantes o la deforestación, producen modificaciones en la flora y fauna de las zonas afectadas, y en las condiciones del ecosistema en general. La degradación de los suelos es la pérdida a largo plazo de la función y productividad de los ecosistemas. Esta se ve reflejada en los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo.
De acuerdo a Greener Land, la restauración de suelos refiere a la implementación de técnicas que buscan devolver la salud del suelo a un estadío similar al que tenía con anterioridad al daño causado. De esta forma, se busca restablecer nuevamente el funcionamiento de sus servicios ecosistémicos..
Elegir la técnica de intervención correcta es crucial para obtener los beneficios deseados. Para ello es importante caracterizar el terreno y definir el uso esperado. Así mismo, es necesario identificar un ecosistema de referencia y seleccionar los indicadores de la salud del suelo que servirán como parámetros del éxito de la estrategia de restauración.
Indicadores de salud del suelo
Según un estudio realizado por el Departamento de Microbiología y Parasitología Universidad de Alcalá, Madrid, el concepto de salud del suelo se refiere a sus características biológicas, químicas y físicas. Estas, proporcionan una imagen general de la funcionalidad del suelo.
Además, la identificación y medición de estos indicadores permite conocer la efectividad de las tecnologías de restauración de suelos aplicadas. Algunos indicadores utilizados para monitorear la salud de los suelos son:
Indicadores de Microbioma
Indicadores de Microbioma
Los suelos sanos mantienen una comunidad diversa de organismos del suelo. Éstos contribuyen a mejorar la estructura del suelo con efectos positivos en cuanto a capacidad de retención de agua y nutrientes. Algunos indicadores como la respiración del suelo o la actividad enzimática dan cuenta de que tan bueno es el funcionamiento de la comunidad microbiana.
Tasa de infiltración de agua
Tasa de infiltración de agua
Las tasas de infiltración indican la velocidad con la que el agua penetra en el suelo a través de su superficie. Este indicador está sujeto al tipo de suelo, y cambios su uso y manejo a lo largo del tiempo.
Densidad aparente
Densidad aparente
Las capas de suelo compactadas tienen altas densidades aparentes. Éstas restringen el crecimiento de las raíces e inhiben el movimiento del aire y el agua a través del suelo.
pH
pH
El pH o nivel de acidez del suelo afecta la solubilidad de los minerales del suelo, la disponibilidad de nutrientes vegetales y la actividad de los microorganismos. La acidez generalmente se asocia con suelos lixiviados.
Conductividad eléctrica
Conductividad eléctrica
La conductividad eléctrica (CE) del suelo es un indicador de las sales disueltas. El exceso de contenido de sal afecta seriamente el crecimiento de las plantas. Esto puede ocurrir de forma natural o como resultado de un uso y manejo inadecuados del suelo.
Capacidad de Intercambio iónico (CIC)
Capacidad de Intercambio iónico (CIC)
La capacidad de intercambio iónico refleja la capacidad del suelo para suministrar los principales nutrientes de las plantas. Entre ellos se encuentran principalmente el calcio, magnesio y potasio, se refleja en su capacidad de intercambio iónico.
Observaciones y estimaciones físicas del suelo
Observaciones y estimaciones físicas del suelo
La profundidad de la capa superficial del suelo (horizonte A), el crecimiento de las raíces y la resistencia a la penetración también son indicadores importantes de la salud del suelo. La pérdida del estrato superior resulta en una pérdida de fertilidad, de la capacidad de retención de agua, del contenido de carbono orgánico del suelo y, por tanto, de la productividad.
![](/INDICADORES%20DE%20SALUD%20EN%20LA%20RESTAURACION%20DE%20SUELOS.png)
Algunas estrategias de restauración de suelos
Restauración de cobertura vegetal
Las laderas desprovistas de vegetación son vulnerables a la erosión hídrica y eólica, lo que supone un alto riesgo de derrumbe. Una de las formas más sencillas y económicas de restaurar estos suelos es su revegetación.
Para garantizar que esto ocurra de forma rápida, se recurre frecuentemente a la técnica de la hidrosiembra. El éxito de las hidrosiembras es muy variable, dependiendo en gran medida de factores como el ensamble de especies de plantas seleccionadas, las interacciones de estas últimas entre ellas y con las condiciones de la zona a restaurar.
Restauración de costras biológicas del suelo
Las biocostras o costras biológicas (CBs) son comunidades biológicas que se desarrollan en la superficie del suelo. Éstas están formadas principalmente por microorganismos, cianobacterias, líquenes, musgos y otros organismos. Las costras biológicas desempeñan un papel esencial en la prevención de pérdidas de suelo, la conservación del agua y la protección contra la erosión.
En zonas áridas o semiáridas, implementar una recuperación activa de costras biológicas implica no sólo retirar la perturbación. También requiere actividades para acelerar la recuperación de las CBs a través de la inclusión de especies seleccionadas al ecosistema de acuerdo a las condiciones ambientales.
Biochar / Compost
La aplicación de enmiendas de carbono vegetal o biochar es considerada una alternativa para mitigar la degradación de los suelos. Dado que se produce a partir de residuos vegetales urbanos, agrícolas y silvícolas puede ayudar a combatir los efectos del cambio climático global, desplazando el uso de combustibles fósiles.
La efectividad de la aplicación de biochar fue demostrada por un estudio del INTAal aumentar significativamente el carbono orgánico del suelo y su porosidad, dos indicadores de su estado de salud que se vinculan a su productividad.
Biodrenaje para suelos salinizados
La acumulación de sales causada por actividades industriales y/o agrícolas es conocida como salinización secundaria. Una de sus causas más comunes es el reemplazo de la vegetación nativa perenne de raíces profundas por cultivos anuales de raíces poco profundas.
La disminución de la evapotranspiración, proceso natural realizado por las plantas, genera un ascenso de las sales que se encuentran en aguas subterráneas. El biodrenaje demostró ser una alternativa eficaz, además de económica y ecológica, en la que se cultivan especies de plantas tolerantes al agua y la sal para reducir el nivel freático y la salinidad.
![](/GEO%20Soluciones-7.png)
En GEO Soluciones trabajamos con una visión holística de cada situación y cliente, ya que desarrollamos e implementamos soluciones concretas para cada problemática e industria. Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para implementar procesos de regeneración ambiental.
Entregamos obras llave en mano basadas en criterios técnicos y ecológicos adaptados a los requerimientos de cada proyecto. Mediante un correcto diagnóstico e interpretación de las necesidades del cliente, buscamos estabilizar y consolidar el suelo para evitar la erosión y degradación.
Nuestras áreas de aplicación van desde taludes hasta márgenes de agua.
Si querés prevenir futuros impactos ambientales de tu proyecto o empresa, o si necesitás ayuda para restaurar ecosistemas dañados con una visión integral, contactanos.
El monitoreo del suelo en los procesos de restauración
Según la guía de Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres publicado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, para desarrollar un plan de monitoreo exitoso es clave identificar aquellos indicadores útiles para hacer un seguimiento fiable de la evolución de las funciones ambientales del suelo.
Como vimos anteriormente, existe una gran variedad de indicadores por lo que priorizaremos aquellos que nos permitan:
1) Integrar información sobre procesos físicos, químicos y biológicos
2) Ser fáciles de medir e interpretar en campo
3) Ser sensibles a los cambios que sufre el suelo en procesos de degradación y recuperación
4) Estar relacionados con procesos a nivel del ecosistema
Algunos indicadores de la restauración de suelos se encuentran vinculados entre sí, tal como indica la Tabla 2. Elegir los que sean más fáciles de medir nos permite inferir el estado de otros. El pH, por ejemplo, nos brinda información sobre el contenido de materia orgánica, disponibilidad de nutrientes y actividad microbiana.
Los agregados del suelo, que refieren a las partículas del suelo que se mantienen unidas, son esenciales para el almacenamiento de agua y aire, los microbios, nutrientes, y la materia orgánica. Un suelo con muchos agregados es un suelo más estable y menos susceptible a la erosión.
Además, el monitoreo de del crecimiento y estado de salud de la vegetación establecida debe realizarse paralelamente al monitoreo del suelo. Esto se debe a que el desarrollo de algunas plantas se vincula directamente a la actividad microbiana de los suelos.
Existen indicadores que evolucionarán positivamente en etapas tempranas de restauración mientras que otros demorarán más. Incluir indicadores que responden en etapas más avanzadas de la restauración del sistema nos brindará una imagen más fiable de lo que verdaderamente está ocurriendo. Por ejemplo, las poblaciones de lombrices se pueden recuperar rápidamente, pero la biodiversidad y composición de las comunidades microbianas del suelo pueden tardar muchos años en regenerarse por completo.
Conclusión: La restauración de suelos y sus indicadores
En un mundo donde los suelos son a menudo pasados por alto pero desempeñan un papel esencial en la vida en la Tierra, la restauración de suelos emerge como una necesidad crítica para garantizar un futuro sostenible. Los suelos nos brindan servicios ecosistémicos que permiten la reproducción de la vida. Sin embargo, su degradación se ha convertido en una preocupación global, con un impacto devastador en la capacidad de la tierra para servir a sus propósitos.
La restauración de suelos implica un conjunto de técnicas y estrategias respaldadas por la ciencia, diseñadas para devolver la salud y la funcionalidad a los suelos degradados. Desde la restauración de costras biológicas hasta la revegetación de taludes y la aplicación de biochar, estas prácticas nos ofrecen un camino hacia la recuperación de la tierra.
Los indicadores del proceso de restauración y el monitoreo continuo son elementos esenciales para asegurar que estamos en el camino correcto hacia la recuperación de estos valiosos recursos.
En última instancia, la restauración de suelos es una inversión en el futuro de nuestro planeta. Al preservar y revitalizar estos recursos críticos, estamos protegiendo no solo nuestra capacidad de producir alimentos y agua limpia, sino también la biodiversidad que depende de estos ecosistemas. Es un llamado a la acción para trabajar en armonía con la naturaleza y salvaguardar uno de los tesoros más preciados que se encuentra bajo nuestros pies.