En un presente marcado por el cambio climático y la degradación ambiental de nuestros ecosistemas, la regeneración ambiental surge como una estrategia esencial para revertir la situación global actual. El objetivo de la regeneración ambiental es restaurar ecosistemas degradados, para garantizar su correcto funcionamiento y desarrollo en el largo plazo.
La regeneración ambiental pone a la vida en el centro de cada decisión que se toma en un proyecto. Busca estabilizar, mejorar y garantizar la sostenibilidad en el tiempo de ambientes que fueron degradados como consecuencia de acciones humanas.
La regeneración ambiental no sólo promueve la salud de los ecosistemas y la población. También representa beneficios económicos importantes para quienes la implementan, al conservar el valor de los servicios ecosistémicos en el tiempo. Según un informe de IPBES publicado el 2019, la disminución de la polinización ha reducido en un 23% la productividad en el sector agrícola a nivel mundial.
En este artículo, te contaremos qué es la regeneración ambiental y sus principios claves. Luego, recorreremos los beneficios de su implementación y las diferentes etapas a seguir para obtener los mejores resultados.
¿Qué es la Regeneración Ambiental?
Según el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, la regeneración ambiental se define como el proceso de revertir la degradación de los ecosistemas, para recuperar su funcionalidad ecológica. En otras palabras, la regeneración ambiental busca mejorar la productividad y la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Esta práctica busca reducir y mitigar los daños causados por actividades humanas, como las actividades de extracción de combustibles fósiles, minería, obras de ingeniería, y transporte, entre otros.
Sin embargo, también incorpora un enfoque preventivo al promover técnicas de manejo que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, y el fortalecimiento de la resiliencia previo al comienzo de las actividades que darán lugar a la degradación. Este enfoque es de vital importancia, ya que busca anticiparse a potenciales impactos que podría sufrir el ecosistema y prevenirlos.
Aplicada en el marco del desarrollo de actividades de ingeniería civil, urbanismo, agricultura, minería o industria, las técnicas de regeneración ambiental en fases tempranas de diseño pueden brindar mejores resultados en términos de inversión realizada y resultados obtenidos.
A continuación, graficamos una imagen elaborada a partir de datos extraídos de un documento llamado Guía Práctica de Restauración Ecológica, donde se muestra cómo las estrategia preventivas pueden ser más ambiciosas tanto a la hora de delinear objetivos de restauración, como de planificar tiempos de retorno en la inversión realizada.
![Imagen 1: Relación entre la ambición de los objetivos y la inversión necesaria según la fase de desarrollo de un proyecto en la que se implementa la Regeneración Ambiental](/GEO%20Soluciones-8.png)
Tipos de regeneración ambiental
Las técnicas de regeneración ambiental abarcan distintos enfoques. Estas técnicas en general no se utilizan de forma aislada, sino que en general se aplica un conjunto de distintos tipos de técnicas de acuerdo al ecosistema a restaurar, y su estado actual. Según el tipo de técnica a aplicar, la regeneración ambiental puede dividirse en 3 tipos:
Técnicas químicas: utilizan reacciones químicas para eliminar problemas del sistema o también para crear soluciones a largo plazo. Algunos ejemplos son la recuperación de nutrientes y la destrucción de contaminantes.
Soluciones biológicas: se utilizan técnicas de bioingeniería que utilizan organismos vivos para activar el proceso de regeneración. Algunos ejemplos son la hidrosiembra, o la siembra de pasto vetiver.
Técnicas físicas: se trata de estructuras que buscan crear una barrera para la prevención de ciertos tipos de contaminación y/o erosión. Algunos ejemplos son los sistemas de contención de costas, o taludes para controlar la erosión.
Si te interesa conocer más sobre estas técnicas, visita este artículo sobre donde explicamos en detalle las distintas técnicas existentes de bioingeniería de suelos.
¿Cuáles son los principios claves de la Regeneración Ambiental?
Según un estudio publicado por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica, existen algunos principios bajo los cuales se funda la regeneración ambiental:
La regeneración ambiental implica un diagnóstico integral
La regeneración ambiental implica un diagnóstico integral
Dado que cada caso es único, la regeneración ambiental requiere un diagnóstico específico para cada ecosistema a restaurar. Este análisis debe tener un enfoque holístico, en el que se contemplen las necesidades socioeconómicas y el contexto histórico-cultural de cada lugar.
Es importante destacar que la regeneración ambiental no debe abordarse únicamente desde una perspectiva técnica. También debe considerar las sinergias con los factores socioeconómicos, el contexto cultural y las preferencias emocionales y personales de los futuros usuarios o habitantes del paisaje restaurado. Esta integración holística es esencial para el éxito de los proyectos de regeneración ambiental.
Siempre se busca favorecer los procesos de intervención mínima (regeneración natural)
Siempre se busca favorecer los procesos de intervención mínima (regeneración natural)
Las intervenciones de regeneración ambiental se pueden clasificar como activas o pasivas. Por un lado, la intervención pasiva consiste en permitir que el ecosistema degradado se recupere por sí mismo sin intervención humana directa. En este enfoque, se eliminan o minimizan las perturbaciones que causaron la degradación y se permite que el ecosistema se regenere naturalmente a través de procesos ecológicos.
Por otro lado, la intervención activa implica la implementación de tecnologías de regeneración.. Esto puede incluir acciones como la siembra o plantación de especies nativas, la remoción de especies invasoras, la rehabilitación de suelos, la construcción de estructuras físicas, entre otros. La intervención activa se utiliza cuando el ecosistema degradado no puede recuperarse por sí mismo o cuando se busca acelerar el proceso de regeneración.
Una de las claves de la regeneración ambiental es conocer los fenómenos naturales del ecosistema. Luego, se busca actuar sobre ellos, con el objetivo de activar la capacidad de auto-regeneración, o regeneración natural de los ecosistemas. El nivel de degradación del ecosistema al inicio del trabajo de restauración es lo que determina la capacidad de auto-recuperación del ecosistema, y la magnitud de las intervenciones a ejecutar.
Es por ello que siempre se buscará favorecer las condiciones para preservar los procesos ecológicos esenciales. Esto se puede lograr al limitar fuentes de contaminación o restringir los procesos de degradación a través de mecanismos preventivos.
Es necesario establecer un ecosistema de referencia
Se inicia el proceso con un diagnóstico integral que incluye indicadores de salud del ecosistema y se define un ecosistema de referencia cuyas características se determinarán como modelo a alcanzar. Luego será fundamental seleccionar técnicas de regeneración apropiadas. El ecosistema de referencia define los procesos ecológicos que se deben recuperar para poder volver al estado original del sistema.
El ecosistema de referencia no suele ser único ni estático y para su adecuada selección resulta de mucha utilidad conocer la evolución histórica y/o a futuro. Este ecosistema de referencia es la base para establecer las características de la intervención.
La regeneración ambiental implica una gestión adaptativa
La gestión adaptativa es un enfoque de toma de decisiones que se utiliza en la regeneración ambientalpara abordar la incertidumbre y la complejidad de los ecosistemas. Consiste en un proceso iterativo en el que se ajustan los objetivos y las medidas de restauración mientras que se obtiene nueva información y se aprende de la experiencia.
La gestión adaptativa permitedetectar desviaciones y realizar cambios en el proyecto de regeneración para lograr los resultados deseados, y maximizar la eficiencia y efectividad de las acciones implementadas. Este enfoque se basa en la idea de que los ecosistemas son sistemas dinámicos y complejos, y que es difícil predecir con precisión los resultados de las intervenciones.
¿Cuándo se considera exitoso un proceso de Regeneración Ambiental?
Un ecosistema exitosamente regenerado debe:
Contener la cantidad y tipos de especies que proporcionen una estructura adecuada, de acuerdo con el ecosistema de referencia.
Deben estar representados todos los grupos funcionales necesarios para la estabilidad del ecosistema
Ser suficientemente resiliente como para soportar los episodios periódicos de estrés y perturbación ambiental.
Haber eliminado o minimizado las amenazas potenciales externas para la salud e integridad del ecosistema
Ser un ecosistema funcional, a nivel interno, y también contar con la capacidad de interactuar a través de flujos e intercambios bióticos y abióticos con otros ecosistemas de su contexto externo.
Contiene una cantidad máxima de especies nativas
Beneficios de la Regeneración Ambiental
La regeneración ambiental ofrece una serie de beneficios de vital importancia para la salud del ambiente, y de la sociedad. Según el documento “Datos y Cifras de la Restauración Ecológica”, elaborado por el programa de Medio Ambiente de la ONU, si los servicios de los ecosistemas continúan disminuyendo, podrían perderse alrededor de US$10 billones del PBI mundial para 2050.
➞ Conservación de la biodiversidad
La regeneración ambiental ayuda a conservar y aumentar la diversidad de especies y hábitats, lo que contribuye a la protección de la biodiversidad y la preservación de los ecosistemas.
Además, con un enfoque local, permite la reintroducción de especies de plantas y animales nativos que presentan una mejor adaptabilidad a las condiciones ambientales y, por lo tanto, requerirán menores esfuerzos de mantenimiento de riego y control de plagas.
Según datos de la ONU, restaurar el 15% de las tierras intervenidas por el hombre en los lugares adecuados podría prevenir el 60% de las extinciones de especies que se esperan en las próximas décadas.
➞ Captura de carbono
Los ecosistemas regenerados ayudan a mitigar el cambio climático al capturar y almacenar el carbono atmosférico. Esto se logra gracias al desarrollo vegetal y el aporte de materia orgánica a los suelos.
Según el estudio publicado por IUCN llamado “Soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación del cambio climático”, el desarrollo de estas soluciones podría representar el 37% de la reducción de emisiones necesaria para lograr los objetivos del Acuerdo de París para el año 2030. Otro dato, es que las turberas almacenan casi 30% del carbono almacenado en los suelos a nivel global. Luego, la conservación de estos ecosistemas representa un desafío crucial para evitar la liberación de CO2 a la atmósfera en los próximos años.
➞ Mejora de la calidad del agua
La regeneración del suelo reduce la erosión y la escorrentía de nutrientes, mejorando la calidad del agua en ríos y lagos. Esto también disminuye la eutrofización, fenómeno por el cual las poblaciones de algas crecen desmedidamente degradando lagunas, estanques, etc.
Según datos recientes, la restauración de bosques y otros ecosistemas de cuencas hidrográficas podría ahorrarle a los servicios de agua en las ciudades más grandes del mundo US$890 millones cada año en costos de tratamiento de agua.
➞ Incremento de la fertilidad del suelo
La regeneración del suelo aumenta su capacidad de retención de agua y engrosa la capa de materia orgánica, promoviendo la salud de las plantas. Además, favorece el desarrollo de la biota del suelo, lo que repercute directamente en la absorción de nutrientes y contribuye al manejo natural de plagas.
Actualmente, la disminución de la fertilidad del suelo en los campos de maíz le cuesta a los agricultores estadounidenses aproximadamente 500 millones de dólares al año en fertilizantes adicionales. En caso de continuar en el escenario actual, la degradación de la tierra podría reducir en un 12% la productividad mundial de los alimentos, lo que provocaría que los precios aumenten hasta en un 30% hacia 2040.
➞ Resiliencia ante desastres naturales
Las soluciones basadas en la naturaleza también desempeñan un papel importante en la adaptación ante catástrofes naturales y efectos del cambio climático.
Esto se debe a que los ecosistemas regenerados son más resistentes a eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías. Además, las riberas y los bosques, pueden actuar como barreras naturales contra inundaciones y tormentas, proporcionando protección a las comunidades cercanas.
Por ejemplo, la protección o restauración de humedales costeros y manglares son medidas de adaptación eficaces y económicas. Esto se debe a que ayudan a estabilizar las costas y a disipar la energía de las olas para reducir las inundaciones y la erosión. Se ha comprobado que estos proyectos de defensa costera natural son entre dos y cinco veces más rentables que los proyectos de ingeniería.
Según la Comisión Global de Adaptación, los beneficios de la restauración de los manglares y ecosistemas costeros son 10 veces mayores a los costos de la inversión requerida.
➞ Salud y sustento para comunidades
La regeneración ambiental puede proporcionar recursos naturales y oportunidades económicas sostenibles para las comunidades locales. Los espacios verdes regenerados y las áreas recreativas promueven la actividad física, el bienestar mental y la conexión con la naturaleza, lo que contribuye a mejorar la salud humana.
Se estima que los árboles de las calles reducen entre 0.5 y 2.0°C las temperaturas máximas del aire en verano. Esto es de vital importancia ante las olas de calor que viviremos en los próximos años, pudiendo este tipo de medidas beneficiar al menos a 68 millones de personas.
Las 4 etapas de la Regeneración Ambiental
La regeneración ambiental involucra varias etapas clave para lograr el restablecimiento de un ecosistema degradado. Cabe destacar que estas etapas no siempre son lineales y pueden solaparse, ya que la regeneración ambiental es un proceso dinámico y adaptativo que puede requerir ajustes a lo largo del tiempo.
1- Diagnóstico
Esta etapa implica la evaluación de la condición inicial del ecosistema degradado, identificando las causas y los impactos de la degradación.
Se realiza un análisis detallado de los componentes bióticos y abióticos del ecosistema, incluyendo la biodiversidad, los procesos ecológicos y los servicios ecosistémicos.
El diagnóstico de la calidad del suelo y la evaluación de indicadores de salud son pasos cruciales en este proceso. Al analizar la textura, estructura, composición química y biodiversidad microbiana del suelo, es posible comprender mejor su condición actual y desarrollar estrategias efectivas de regeneración.
2. Propuesta
2. Propuesta
En esta etapa se desarrolla un plan detallado para la regeneración, según los objetivos deseados. Este plan incluye:
Selección de las técnicas y métodos más adecuados
Identificación de las especies nativas a utilizar
Definición de las áreas de intervención
Programación de las actividades.
Para la elaboración del plan, se consideran aspectos ecológicos, la resiliencia del ecosistema y la participación de las comunidades locales.
3. Intervención
En esta etapa se llevan a cabo las medidas de regeneración ambiental planificadas, que pueden incluir:
Remoción de especies invasoras en el ecosistema
Siembra de especies nativas
Restauración de hábitats acuáticos
Rehabilitación de suelos
La implementación de medidas de regeneración ambiental incluye la aplicación de enfoques que se adaptan a las condiciones específicas de cada lugar.
La regeneración ambiental puede tener diferentes resultados según el grado de degradación del ecosistema, el contexto ecológico, social y económico y los objetivos del proyecto.
4. Monitoreo
En esta instancia se realiza un seguimiento a mediano o largo plazo de la regeneración para evaluar el éxito de las acciones implementadas.
Se monitorean indicadores de biodiversidad, estructura y función del ecosistema, así como la respuesta de las comunidades locales. Los resultados obtenidos se utilizan para retroalimentar futuros proyectos de regeneración ambiental y mejorar las prácticas.
![Imagen 2: Las 4 etapas de la Regeneración Ambiental.](/GEO%20Soluciones-10.png)
Regeneración Ambiental: Conclusiones
La regeneración ambiental se presenta como una solución para revertir la degradación ambiental y restaurar la salud de los ecosistemas. En el centro de este enfoque se encuentra la regeneración del suelo, un componente vital para la salud y sostenibilidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos. A través de un proceso que involucra los pasos de diagnóstico, propuesta, intervención y monitoreo, la regeneración ambiental busca restaurar la biodiversidad, mejorar la calidad del agua, capturar carbono y fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales.
Las técnicas de bioingeniería desempeñan un papel esencial en la prevención de la erosión y la sedimentación en proyectos donde se realizan actividades humanas. La efectividad y ambición en cuanto a los resultados a obtener con estas técnicas está directamente relacionada con la etapa del proyecto en que se implementen. Mientras menor sea la diferencia entre el comienzo del proyecto y la implementación de la prevención, menor será el tiempo de retorno en la inversión realizada.
En última instancia, la regeneración ambiental no solo busca restaurar los ecosistemas degradados, sino también promover la conciencia y la acción a favor de la sostenibilidad. Mientras más comunidades, gobiernos y organizaciones adopten prácticas de regeneración ambiental, nos acercaremos cada vez más al camino de la restauración integral de nuestro planeta.
En GeoSoluciones trabajamos con una visión holística de cada situación y cliente, ya que desarrollamos e implementamos soluciones concretas para cada problemática e industria. Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para implementar procesos de regeneración ambiental.
Entregamos obras llave en mano basadas en criterios técnicos y ecológicos adaptados a los requerimientos de cada proyecto. Mediante un correcto diagnóstico e interpretación de las necesidades del cliente, buscamos estabilizar y consolidar el suelo para evitar la erosión y degradación.
Nuestras áreas de aplicación van desde taludes hasta márgenes de agua.
Si querés prevenir futuros impactos ambientales de tu proyecto o empresa, o si necesitás ayuda para restaurar ecosistemas dañados con una visión integral, contactanos.
Referencias
SER, Society for Ecological Restoration Science & Policy Working Group, International Principles & Standards for the Practice of Ecological Restoration, 2nd Edition, 2019.
Mola, I., Sopeña, A. y de Torre, R. (editores). Guía Práctica de Restauración Ecológica, Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, 2018.
![](/GEO%20Soluciones-7.png)
En GEO Soluciones trabajamos con una visión holística de cada situación y cliente, ya que desarrollamos e implementamos soluciones concretas para cada problemática e industria. Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para implementar procesos de regeneración ambiental.
Entregamos obras llave en mano basadas en criterios técnicos y ecológicos adaptados a los requerimientos de cada proyecto. Mediante un correcto diagnóstico e interpretación de las necesidades del cliente, buscamos estabilizar y consolidar el suelo para evitar la erosión y degradación.
Nuestras áreas de aplicación van desde taludes hasta márgenes de agua.
Si querés prevenir futuros impactos ambientales de tu proyecto o empresa, o si necesitás ayuda para restaurar ecosistemas dañados con una visión integral, contactanos.