La degradación e inestabilidad del suelo, provocada tanto por el efecto de las actividades humanas como por fenómenos naturales, repercute negativamente en proyectos paisajísticos, industrias, obras hidráulicas, entre otros.
El uso de geomantas, también conocidas como mantas geosintéticas y biomantas, se han convertido en un aliado en el control de la erosión de suelos, ofreciendo soluciones técnicas para desafíos ecológicos como la estabilización de taludes, la protección del suelo y costas, entre otros usos.
En este artículo, exploraremos cómo estas innovadoras estructuras pueden abordar problemas ambientales específicos con eficacia y sostenibilidad, cuáles son los beneficios de combinarlo con pasto Vetiver y cómo es su mantenimiento.
¿Qué son las geomantas y cómo pueden contribuir al control de la erosión de suelos?
Las geomantas son estructuras elaboradas para proporcionar cobertura a superficies inclinadas y canales, prevenir la erosión del suelo y promover el crecimiento de vegetación.
Pueden estar fabricadas tanto con materiales sintéticos robustos, como polipropileno o polietileno, como de materiales biodegradables como fibras de coco, paja, heno o yute. Las geomantas se asemejan a tejidos que pueden ser planos o tridimensionales.
Su diseño permeable, flexible y resistente a la intemperie las vuelve una excelente elección para una variedad de aplicaciones en el ámbito ambiental.
Geomantas sintéticas
Según los estándares ASTM las geomantas sintéticas, son un producto plano fabricado a partir de materiales poliméricos, para ser usado con suelo, roca, tierra o cualquier otro material geotécnico, como parte integral de un proyecto, estructura o sistema.
Son conocidas por su durabilidad y resistencia a la degradación, lo que las hace ideales para aplicaciones a largo plazo. Además, las geomantas sintéticas están diseñadas para ser empleadas en colaboración con tierra vegetal, semillas o césped con el objetivo de crear matrices sólidas y duraderas.
Geomantas biodegradables
También conocidas como “biomantas”, las geomantas biodegradables están hechas de materiales naturales y biodegradables, como yute, coco, paja u otras fibras vegetales. Son reconocidas por ser una opción más amigable con el ambiente que su contraparte sintética.
En esta línea, su capacidad para descomponerse con el tiempo las hace adecuadas para proyectos donde la degradación del material es deseada o donde se espera que, una vez consolidada la cobertura vegetal, la geomanta sea prescindible.
![](/GEO%20Soluciones-18.png)
Las ventajas de las geomantas
Las geomantas presentan una serie de ventajas significativas que contribuyen de manera positiva a diversos aspectos de la construcción, el diseño del paisaje y la restauración ambiental. A continuación se detallan algunas de sus principales ventajas:
Optimización de costos: Las geomantas son económicas en comparación con sistemas constructivos convencionales. Por esta razón, son una opción atractiva para proyectos de diversas escalas.
Resistencia a la erosión: Reducen de manera efectiva la vulnerabilidad a la erosión, tanto hídrica como eólica, proporcionando una protección duradera contra los efectos adversos del clima y las condiciones ambientales.
Control de escorrentía: Controlan la escorrentía al reducir la velocidad del flujo de agua, minimizando así los riesgos de erosión y contribuyendo a la gestión sostenible del agua en el entorno construido.
Mejora de la filtración: Al ser permeables, las geomantas permiten una mejor filtración del agua a través del suelo. Esto es beneficioso para mejorar la calidad del agua y recargar acuíferos.
Eficiencia en el tiempo de construcción: Su implementación permite una reducción significativa en los tiempos de construcción, lo cual es beneficioso para proyectos que requieren eficiencia y rápida ejecución.
Estabilidad del terreno: Al reducir la erosión del terreno, las geomantas contribuyen a mejorar la estabilidad superficial del suelo, brindando una base sólida para la construcción y evitando problemas asociados con la subsidencia.
Construcción sin equipos especializados: La aplicación de geomantas no requieren equipos especializados para su instalación, simplificando el proceso constructivo y permitiendo su aplicación en una variedad de entornos y condiciones.
Durabilidad y vida útil prolongada: Prolongan la vida útil de la obra proyectada al ofrecer una resistencia duradera a las fuerzas naturales, lo que alarga el ciclo de vida y menor necesidad de mantenimiento.
Apariencia ecológica y saludable: Proporcionan una estética de construcción más ecológica y saludable a la vista, ya que permiten la incorporación de elementos naturales y favorecen la integración armónica con el entorno circundante.
Algunas aplicaciones de las geomantas
Estabilización de Taludes
En la estabilización de taludes, las geomantas desempeñan un papel crucial al prevenir la erosión del suelo en terrenos inclinados. Estas estructuras actúan como barreras físicas, controlando la pérdida de suelo y facilitando la retención de agua.
Las geomantas contribuyen a lograr un mejor aprovechamiento de los suelos, al poderse construir taludes de pendientes más pronunciadas.
Su instalación estratégica crea condiciones propicias para el desarrollo de la vegetación, generando la cobertura para iniciar un proceso de formación de suelo orgánico y crear una protección eficaz y duradera contra la erosión. Las geomantas pueden ser combinadas con la aplicación de hidrosiembra, para lograr una cobertura vegetal homogénea y en menor plazo de tiempo
Por las características mencionadas, las geomantas son utilizadas en proyectos de construcción de carreteras y autopistas, ayudando a prevenir deslizamientos de tierra y asegurando la estabilidad del terreno. En la misma línea, se utilizan para controlar la erosión en áreas de excavación en operaciones mineras.
Control de la erosión
En áreas afectadas por la degradación del suelo, las geomantas se utilizan para estabilizar el suelo, y restaurar la fertilidad y biodiversidad pérdidas. En este sentido, tienen un efecto de conservación, ya que las partículas del suelo quedan retenidas entre los intersticios de la manta, uniéndose a sus fibras, realizando las siguientes funciones:
Disminuye la velocidad de flujo, mitigando la erosión hídrica.
Facilita la infiltración del agua, mejorando el porcentaje de humedad en el terreno.
Favorecer la implantación de la vegetación, al fomentar la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas, activando un proceso de recuperación activa del suelo.
Una vez restaurada la estructura y funcionalidad del suelo, protege los nutrientes en su lugar y contribuye a un aumento de la actividad microbiana.
Protección costera
Las zonas costeras, vulnerables a la erosión hídrica, encuentran en las geomantas una valiosa herramienta de protección. Estas estructuras actúan como barreras contra la acción erosiva de las olas, resistiendo su fuerza. Al mismo tiempo, proporcionan un sustrato propicio para el crecimiento de la vegetación costera, contribuyendo a la protección de la línea costera y la formación de hábitats esenciales.
En la misma línea, en proyectos que involucran canales, ríos o embalses, las geomantas se pueden utilizar para estabilizar las orillas, reducir la erosión del lecho y controlar la sedimentación.
La empresa Coripa ha implementado exitosamente 7.000 m2 de geomantas como protección antierosiva de los márgenes del Arroyo Medrano en su desembocadura en el Río de La Plata.
Considerando que la costa presentaba distintos grados de vulnerabilidad a la erosión hídrica según su cercanía con el río, se segmentó el trabajo en tramos:
En el tramo de menor vulnerabilidad se instalaron geomantas de refuerzo de vegetación no tejidas Landlok® y se complementó la instalación con la siembra de especies de alta rusticidad, para lograr una superficie vegetada y con bajo riesgo de erosión.
Mientras que en el sector de transición hacia el Río de La Plata -con mayor riesgo de erosión por sudestadas- se optó por geomantas tejidas de alto desempeño Pyramat®. Las geomantas Pyramat® se caracterizan por su elevada resistencia a la tracción, cobertura de suelo y resistencia UV, lo que les permite soportar situaciones de alta exposición y demanda.
En este sentido, en áreas con contacto permanente con agua, se recomienda ajustar el grado de cobertura de la geomanta, considerando la posible reducción del porcentaje de vacíos y la combinación con geotextil no tejidos. En algunos casos específicos, incluso será beneficioso la consideración de protecciones más robustas, como las mantas de bloques de hormigón, mantas cementicias, entre otras.
Paisajismo
En aplicaciones de diseño de jardines, parques y áreas públicas, las geomantas pueden utilizarse para mejorar la estabilidad superficial del suelo y controlar la erosión en áreas inclinadas, por lo que son útiles en la creación de jardines en pendiente.
Además, protegen las áreas recién sembradas al prevenir la erosión del suelo y proporcionar un entorno propicio para el crecimiento de las plantas.
Geomantas y Sistema Vetiver
El Vetiver es una planta que puede ayudar en la conservación de suelos, control de la erosión, conservación y protección de taludes, y absorción de contaminantes. Por su adaptabilidad y eficiencia, el uso del Sistema Vetiver se ha expandido rápidamente por el mundo.
La Bioingeniería utiliza el pasto Vetiver asociado con geomantas para potenciar las funciones de estos elementos por separado y así garantizar el control de la erosión y estabilización de taludes. Las profundas raíces del pasto Vetiver robustecen la capacidad de la geomanta para proteger y estabilizar el suelo.
Es importante considerar que la época ideal para sembrar el pasto Vetiver es durante la temporada de lluvias, lo que disminuirá la necesidad de mantenimiento manual.
Aplicación y mantenimiento de geomantas para el control de erosión
Preparación del terreno: Es importante evaluar el sitio para comprender las condiciones del suelo y la topografía. Limpiar la zona de desechos y vegetación no deseada. Finalmente, se procede a la preparación del suelo, mejorando su estructura y nivelando para asegurar una superficie uniforme.
Siembra de semillas: Luego, se aplica un “mulch” de semillas, compuestos orgánicos, complejos microbianos, fertilizantes, entre otros. Las especies de plantas son seleccionadas cuidadosamente considerando la velocidad de crecimiento y las condiciones específicas del sitio. Esto puede aplicarse a través de la técnica de hidrosiembra.
Colocación de la geomanta: La misma se coloca sobre el suelo. Es importante asegurarse de que la geomanta esté bien extendida y firmemente sujeta al suelo para evitar cualquier desplazamiento no deseado. Se utilizan anclajes o grapas para fijar la geomanta al suelo y prevenir movimientos durante eventos climáticos.
Mantenimiento: Finalmente, se recomienda regar la zona adecuadamente para favorecer la germinación de las semillas y facilitar el enraizamiento de las plantas. Un monitoreo periódico y el mantenimiento garantizan el éxito del proyecto a medida que la vegetación se establece.
Conclusiones: Geomantas y su potencial para el control de la erosión
En conclusión, las geomantas representan una innovación clave en el control de la erosión, abordando desafíos específicos de manera técnica y sencilla. Su capacidad para estabilizar taludes, mitigar la degradación del suelo y proteger costas las posiciona como herramientas indispensables para una serie de desafíos ambientales.
A medida que avanzamos hacia un enfoque más integrado en la restauración ambiental, las geomantas se perfilan como aliadas esenciales en la construcción de entornos más resilientes y sostenibles.
Bibliografía
Cuevas, W. & Ramos, J. (2020). Comparación técnica entre la aplicación de geosintéticos y uso de aditivo para la estabilización para la estabilización del talud en la urbanización magisterio sassari. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Monserrat, Z. (2013). Uso de mallas orgánicas para la conservación de suelos. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, México.
Sulvia. A. & Juarez, A. (2017). Evaluación de estabilidad y permeabilidad de talud con sistema Vetiver mediante ensayos en laboratorio y campo.Facultad de Ingeniera del Valle, Guatemala.
![](/HIDROSIEMBRA%20APLICADA%20EN%20ESCROMBRERAS-7.png)
En GEO Soluciones trabajamos con una visión holística de cada situación y cliente, ya que desarrollamos e implementamos soluciones concretas para cada problemática e industria.
Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para implementar procesos de regeneración ambiental.
Entregamos obras llave en mano basadas en criterios técnicos y ecológicos adaptados a los requerimientos de cada proyecto. Mediante un correcto diagnóstico e interpretación de las necesidades del cliente, buscamos estabilizar y consolidar el suelo para evitar la erosión y degradación.
Si querés prevenir futuros impactos ambientales de tu proyecto o empresa, o si necesitás ayuda para regenerar ecosistemas dañados con una visión integral, contactanos.