Causas de la erosión del suelo en Argentina
Actividades antrópicas
Actividades antrópicas
La erosión antrópica, es decir, generada por la actividad humana, encuentra su origen en diversos factores, siendo los desarrollos residenciales y comerciales una de las principales fuentes de impacto. Estos proyectos a menudo requieren la nivelación del terreno, lo que implica la remoción de la capa superficial del suelo, exacerbando así el proceso erosivo.
De manera paralela, las actividades industriales también desempeñan un papel crucial en este fenómeno. La construcción de instalaciones como tanques de almacenamiento subterráneos, tanques externos, canales y rellenos sanitarios contribuye a la alteración del entorno, generando condiciones propicias para la erosión del suelo.
La acumulación de materiales de desecho provenientes de estas actividades industriales agrega otra capa de complejidad al problema, ya que no solo afecta la topografía, sino que también aumenta el riesgo de contaminación del suelo.
Por otro lado, la actividad minera a menudo implica la eliminación de la vegetación natural en el área de extracción y por la construcción de infraestructura asociada. Como ya se ha mencionado, la capa vegetal del suelo actúa como una barrera natural contra la erosión, ya que sus raíces estabilizan el suelo y absorben el agua.
2. Prácticas agrícolas no sostenibles
Argentina, conocida por su vasta extensión de tierras agrícolas, ha experimentado una profundización y expansión en las prácticas agrícolas intensivas. Durante el primer “boom de la soja” de los años 80, los pastizales en las provincias de la Pampa fueron transformados a la agricultura arable o de labranza.
El monocultivo, simplificación de la rotación de cultivos, métodos de labranza, aplicación de agroquímicos y el sobrepastoreo ocasionó una degradación generalizada de la estructura y composición del suelo. Todas estas actividades tuvieron sus consecuentes impactos adversos en la vulnerabilidad del suelo a la erosión hídrica y eólica.
Según la entrevista realizada al Ing. Agrónomo Antonio Gualati publicada por la Revista Biodiversidad LA, "La deforestación y la intensificación agrícola sin prácticas conservacionistas, producen una aceleración de la degradación del suelo desde el punto de vista físico y químico lo cual conlleva a una baja de la productividad y a una pérdida de la sostenibilidad de los sistemas"
3. Deforestación y cambios en el uso de suelo
De acuerdo a los cambios de uso de tierra reportados por los inventarios de Gases de Efecto Invernadero de la Argentina, que toma como base el Primer Inventario de Bosques Nativos del 2002, un total de 9.64 millones de hectáreas sufrieron cambios en el uso de suelo, de las cuales 4.38 corresponden a bosques y pastizales.
La deforestación, impulsada por la expansión agrícola y ganadera, así como los incendios reducen la cobertura del suelo, y como consecuencia activan los procesos erosivos. La remoción de vegetación hace que el suelo se vuelva más propenso a ser arrastrado por el viento y el agua, por ello constituye una causa significativa en la erosión del suelo en Argentina.
4. Variaciones climáticas y eventos extremos
En sintonía con el punto anterior, los eventos climáticos influyen en la erosión de los suelos. La mayor ocurrencia de eventos extremos pueden acelerar la erosión del suelo al alterar los patrones normales de precipitación, temperatura y vientos.
De acuerdo a un estudio publicado por World Weather Attribution(WWA), el cambio climático, aumenta 60 veces las probabilidades de ocurrencia de eventos extremos como olas de calor. Por otro lado, el cambio climático ocasionó que, desde 1960, se registrara un aumento en la frecuencia de precipitaciones intensas.
Estado de la erosión del suelo en Argentina
De acuerdo con datos extraídos de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), la tendencia de crecimiento de la erosión hídrica y eólica en Argentina desde 1956 hasta 2015 muestra un aumento constante en la extensión de suelos afectados por estos procesos.
El mayor incremento se registró en los últimos 25 años, período en el que se observó un crecimiento de un 73% respecto de la evaluación efectuada en 1990 (Imagen 1).
![](/HIDROSIEMBRA%20APLICADA%20EN%20ESCROMBRERAS.jpg)
A continuación se describen brevemente los procesos actuales de erosión del suelo en Argentina para las distintas regiones del país:
Región NOA
El avance de la frontera agropecuaria, acelerado en los últimos años por el cultivo de soja, con poca rotación con maíz o sorgo, ha incrementado los problemas de degradación, debido a la incorporación de nuevas tierras ecológicamente frágiles.
Las principales acciones antrópicas que aceleran los procesos erosivos son el mal manejo de la cubierta vegetal, sea ésta por sobreexplotación o sobrepastoreo en suelos con pastura natural, y las labranzas inadecuadas en áreas destinadas a la producción agrícola.
En las regiones de la Puna y Altoandina, la erosión hídrica es un proceso acotado y de naturaleza geológica. Por otro lado, las regiones más afectadas por la erosión eólica son aquellas donde predomina la aridez, como las regiones del Monte, Prepuna, y Puna.
En la llanura Chaco Pampeana el clima es seco subhúmedo cálido a semiárido cálido, con eventos pluviales de alta intensidad que intensifican el proceso de erosión hídrica por el impacto y la disminución de la captación de agua ocasionado por la menor infiltración.
Región NEA
La combinación de intensas precipitaciones y la creciente deforestación en la provincia de Misiones y Formosa, generan las condiciones para la ocurrencia de eventos de erosión. El desmonte representó una disminución en el contenido de materia orgánica, nutrientes, velocidad de infiltración y porosidad, intensificando este indeseable fenómeno.
En el caso de Corrientes, solo el 6,5% de la superficie provincial se encuentra bajo erosión actualmente. Sin embargo, se prevé que bajo un escenario de expansión agrícola podría alcanzar el 15% de erosión si no se implementan prácticas sustentables de manejo de suelos.
La expansión de la actividad agrícola hacia el Chaco semiárido, marcado por la deforestación, ha desencadenado un cambio significativo en la cobertura del suelo. Se observan procesos de pérdida de suelos laminar y en surcos, y hacia el oeste, la aparición de cárcavas que cortan el paisaje y destruyen caminos.
Región pampeana
La erosión hídrica es el principal proceso de degradación en esta región, causado por la eliminación de bosques y la expansión de la agricultura. Las consecuencias incluyen la pérdida de suelos laminar y en surcos, y la aparición de cárcavas que cortan el paisaje y destruyen caminos. La erosión eólica también es un problema en esta región, causada por la desaparición del bosque chaqueño.
Entre Ríos es la provincia que presenta mayor erosión hídrica en todo el país. Solo el 2.5% de su superficie no es susceptible a la erosión. De acuerdo a este estudio, en la década del 2000-2010, la frontera agrícola se expandió a una velocidad de 66.500 hectáreas al año.
El proceso de erosión hídrica es relevante en Buenos Aires, con el 33% de sus tierras afectadas. Las cárcavas representan una de las formas más severas de erosión. La simplificación de las rotaciones y monocultivo de soja contribuyen a incrementar el proceso erosivo.
![erosión de suelo en la región pampeana](/20.jpg)
Región de Cuyo
Las áreas montañosas y serranas, influenciadas por el relieve, se ven sometidas a la influencia de procesos gravitatorios, los cuales, en conjunto con los efectos de los escurrimientos y torrentes, desencadenan procesos erosivos naturales.
Los valles, con predominancia de áreas con cultivos intensivos bajo riego, muestran efectos de procesos erosivos localizados, compactación y ascenso freático con salinización/alcalinización de los suelos tal como sucede en el oasis de Mendoza.
En la montaña, la destrucción de vegas y mallines por sobrepastoreo, asentamientos humanos y la realización de acciones vinculadas a la actividad petrolera, constituye una importante pérdida de recursos de suelo y agua.
Además, otro factor que afecta a los ecosistemas de montaña, piedemontes y llanuras, son los incendios, los cuales dejan grandes superficies de suelo desnudo.
![](/21.jpg)
Región Patagónica
Una característica distintiva de esta región son los vientos intensos que favorecen la erosión eólica a lo largo del territorio, dando como resultado las lenguas de erosión que pueden observarse usando imágenes satelitales.
La presencia de pendientes pronunciadas, la ocurrencia de precipitaciones o la presencia de cauces de ríos y arroyos dan lugar a procesos de erosión combinados.
El sobrepastoreo, los incendios y la extracción de leña han contribuido a la disminución de la cobertura vegetal, profundizando la vulnerabilidad de los suelos a la erosión. Así mismo, el impacto de las actividades petrolera y minera es de tipo localizado pero de características severas.
La región extra andina, exceptuando también los grandes valles, está sometida a un proceso crónico de desertificación.
Indicadores de erosión
La medición de la erosión del suelo implica la utilización de diversos indicadores y técnicas, ya que la erosión puede manifestarse de diversas formas y en distintas escalas. Algunos de ellos son:
Humedad y profundidad del suelo
Factores de USLE
Tendencia de productividad de la tierra.
Fracción erosionable.
En la Guía de herramientas para la lucha contra la desertificación, degradación de tierras y sequías publicado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, un indicador utilizado para medir la erosión hídrica en Argentina combina datos sobre el régimen de humedad y la profundidad del suelo.
Según este cálculo el 25,9 % del territorio nacional presenta tasas de erosión hídrica que superan los valores tolerables, que se calculan en función de una serie de parámetros topográficos, físicos, químicos y biológicos.
Por otro lado, la estimación de la erosión potencial se realiza mediante el cálculo de los factores que componen la ecuación universal de pérdida de suelos (USLE/UEPS). Utilizada a nivel mundial, este valor permite estimar la cantidad de suelo que se pierde por acción del agua en función de la pendiente de un terreno, del tipo de cobertura del suelo y de las precipitaciones.
Otro indicador ampliamente utilizado es la tendencia de productividad de la tierra ya que, tanto la erosión eólica como la hídrica, generan una merma en la productividad o pérdida de la misma. Este indicador fue adoptado en el año 2018 para establecer la línea de base de degradación en la escala nacional, en el marco del Programa de Establecimiento de Metas Voluntarias para la Neutralidad de la Degradación de la Tierra.
Finalmente, la erosión eólica puede medirse a través del cálculo de la denominada “fracción erosionable”, que representan los agregados y partículas más pequeñas del suelo que son las más susceptibles a la erosión por acción del viento. Esto supone que a mayor fracción erosionable más riesgo.
¿Cómo mitigar la Erosión del Suelo mediante Técnicas de Bioingeniería? El Enfoque de GeoSoluciones
Enfrentar la erosión del suelo en Argentina requiere un enfoque integral y la implementación de soluciones sostenibles. En este contexto, GeoSoluciones, una empresa especializada en ingeniería civil y bioingeniería, se posiciona como un actor clave para abordar este desafío ambiental.
GeoSoluciones, líder en bioingeniería y soluciones ambientales, ofrece un conjunto de servicios especializados que se alinean perfectamente con la mitigación de la erosión del suelo. A continuación, se presentan algunas propuestas específicas para mitigar el efecto de la erosión mediante técnicas de bioingeniería que promueve GeoSoluciones:
Control de Erosión con Sistemas de Bioingeniería
Implementar técnicas de bioingeniería, como la utilización de vegetación específica y estructuras biodegradables, para controlar la erosión en áreas críticas. GeoSoluciones puede desarrollar sistemas innovadores que fortalezcan la estructura del suelo y reduzcan los procesos erosivos.
Restauración de Ecosistemas
Desarrollar proyectos de restauración ecológica en colaboración con entidades gubernamentales y organizaciones ambientales. Esto implica la reintroducción de vegetación nativa y la creación de corredores verdes que ayuden a estabilizar el suelo y promover la biodiversidad.
Diseño de Infraestructuras Sostenibles
Integrar prácticas de bioingeniería en el diseño de infraestructuras civiles. Por ejemplo, incorporar enfoques de manejo de agua que reducen la escorrentía y fomenten la absorción del suelo, disminuyendo así la erosión hídrica.
Educación y Concientización
Colaborar con comunidades locales, agricultores y autoridades para llevar a cabo programas educativos sobre prácticas agrícolas sostenibles y la importancia de la conservación del suelo. GeoSoluciones puede liderar iniciativas que promuevan la adopción de métodos de cultivo más amigables con el medio ambiente.
Monitoreo Continuo
Establecer sistemas de monitoreo continuo utilizando tecnologías avanzadas, como sensores remotos y análisis geoespaciales. Esto permitirá a GeoSoluciones evaluar la efectividad de las intervenciones y ajustar las estrategias según sea necesario.
Conclusión: Erosión del suelo en Argentina
La erosión del suelo en Argentina representa un desafío ambiental crítico que demanda acciones concertadas. Las causas fundamentales de la erosión del suelo en Argentina son diversas y complejas.
Las prácticas agrícolas no sostenibles, las actividades industriales y antrópicas, la deforestación impulsada por la expansión agrícola y ganadera, así como las variaciones climáticas y eventos extremos, contribuyen de manera significativa a este fenómeno.
Los indicadores utilizados para medir la erosión del suelo permiten utilizar imágenes satelitales y medir el impacto de la erosión en Argentina a grandes escalas.
Las distintas regiones del país presentan desafíos particulares. La adopción de medidas a nivel nacional, regional y local, junto con la concientización y participación activa de la sociedad, son pasos cruciales para revertir la tendencia actual y preservar la salud a largo plazo de los suelos argentinos.
Bibliografía consultada
Anónimo (2022) Climate change made record breaking early season heat in Argentina and Paraguay about 60 times more likely. World Weather Attribution.
Casas R. R. (2017). La degradación del suelo en Argentina. En: Manejo y conservación de suelos. Con especial énfasis en situaciones Argentinas. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
Casas R. R. (2017). Evolución de la erosión eólica e hídrica. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El Semiárido, San Luis: ambicioso proyecto privado protegerá las 28 mil hectáreas de la Cuenca La Petra
INA, Erosión en Ríos Secos Pedemontanos en Mendoza. Estudio de caso: Río Seco Chañares
La Nueva (2021), Preocupación por la erosión eólica e hídrica en los campos del sudoeste bonaerense
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y COFEMA. Guía Herramientas para la lucha contra la desertificación, degradación de tierras y sequías, Orientación para la formulación de programas de acción provinciales.
Panigatti, J. (2016), Aspecto de la erosión en los suelos de Argentina (vol 2). Edición AACS
Periferia (2022), Entre Ríos: avanza una iniciativa para combatir la erosión hídrica en el Paraná
Zarrilli, A. (2020).La Naturaleza en Jaque, La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980-2017). CONICET
![](/HIDROSIEMBRA%20APLICADA%20EN%20ESCROMBRERAS-3.png)
Soluciones específicas que desarrolla Geosoluciones para prevenir y restaurar suelos erosionados en Argentina:
- Muros Verdes para Estabilización de Taludes
- Revegetación
- Hidrosiembra para Acelerar la Cobertura Vegetal
- Cobertura Vegetal y Biorretenedores en Proyectos de Ingeniería Civil
- Promoción de Especies Nativas
- Implementación del Sistema Vetiver para Control de Erosión
- Tratamiento de Costas con Enfoque Sostenible
Estas propuestas, respaldadas por los servicios especializados de GeoSoluciones, buscan prevenir y abordar la erosión del suelo en Argentina de manera efectiva, destacando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la preservación del entorno natural.
SI querés conocer más sobre estas soluciones, contactanos