Características del Pasto Vetiver
El pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides), es una gramínea perenne, parecida a la hierba luisa. Es una planta perenne de tallo alto y hojas largas y estrechas, con un aroma característico. Su uso fue inicialmente difundido por el Banco Mundial para la conservación de suelos y agua en la India a mediados de los años ochenta.
El pasto Vetiver se adapta a una amplia variedad de condiciones climáticas y ofrece soluciones a múltiples desafíos ambientales. Desde su efectividad para la fitorremediación hasta la restauración de costas, el Sistema Vetiver es utilizado en más de 100 países alrededor del mundo.
Malasia fue un país pionero en la aplicación del vetiver en la bioingeniería, implementando el Sistema Vetiver con el fin de contener riberas escarpadas en 1982. Por otro lado, Australia impulsó un programa de protección de las líneas de ferrocarril incorporando el Sistema Vetiver.
A continuación te contamos algunos de los atributos más importantes de esta especie, ampliamente utilizada en trabajos de restauración ambiental:
Propagación
Ya que presenta la peculiaridad de generar flores sin producir semillas, no es considerada como una planta invasora en ecosistemas ajenos a su origen.
Su reproducción no se realiza a través de estructuras aéreas o subterráneas, sino que requiere establecerse de forma vegetativa mediante la división de la raíz, específicamente la corona.
La mejor forma de propagarlo es por esquejes, yaque aseguran la conservación de las características genéticas de la planta.
Sistema Radicular
Las raíces del pasto Vetiver son excepcionalmente profundas, llegando hasta los 3 y 4 metros en el suelo en el primer año. Este profundo sistema de raíces hace que esta especie sea extremadamente tolerante a las sequías y difícil de arrancar incluso con fuertes corrientes de viento.
En un estudio realizado por el Departamento de Desarrollo Territorial de Tailandia, se descubrió que el pasto Vetiver podía atravesar capas duras de suelo de hasta 15 cm de espesor.
En este sentido, es capaz de penetrar y anclarse en pendientes que se encuentran sobre roca u con alguna otra capa relativamente dura.
Adaptabilidad
El pasto Vetiver es una planta con gran capacidad de adaptación y resistencia a situaciones extremas, tanto de clima como de suelos y con pocas restricciones climáticas para su uso.
La planta puede soportar sequías extremas debido a su alto contenido de sales de la savia de sus hojas, así como inundaciones por largos periodos (se han reportado hasta 45 días de inundación en el terreno).
Los nuevos brotes se forman desde la corona subterránea haciendo al Vetiver resistente al fuego, heladas, tráfico y alta presión de pastor. Además, posee propiedades únicas que lo hacen resistente a plagas y enfermedades.
Otro punto a destacar es que esta planta es resistente a agroquímicos, metales pesados y tolera un amplio espectro de acidez (pH desde 3.3 a 12.5) y temperatura (-15ºC a +55ºC). Siendo una planta tropical, el pasto Vetiver pierde su parte aérea bajo condiciones de helada o escarcha pero sus puntos de crecimiento subterráneos sobreviven.
No obstante, la presencia de sombra limita el desarrollo del pasto Vetiver y, en situaciones extremas, puede llegar a eliminarlo a largo plazo. Por esta razón, el Sistema Vetiver prospera de manera óptima en áreas abiertas y despejadas de maleza, siendo esencial implementar medidas de control de malezas durante las fases iniciales de establecimiento.
![sistema vetiver características](/EROSIO%CC%81N%20LAMINAR.png)
Usos del Sistema Vetiver
1. Control de Erosión
El pasto Vetiver es conocido por sus raíces profundas y densas que ayudan a prevenir la erosión del suelo. Plantado en terrazas o a lo largo de laderas, el pasto crea una barrera natural que estabiliza el suelo y evita la pérdida de tierra fértil debido a la escorrentía.
Para lograrlo se planta el pasto Vetiver en terrazas o a lo largo de laderas, las cuales actúan como obstáculos físicos que ralentizan y desvían el flujo del agua. Esto permite que se absorba gradualmente en el suelo y evita la formación de surcos erosivos.
Las raíces del Vetiver tienen la capacidad de capturar y retener sedimentos transportados por el agua. Esta función contribuye significativamente a la prevención de la pérdida de suelo, ya que los sedimentos retenidos por las raíces permanecen anclados en vez de ser arrastrados por la corriente.
2. Estabilización de taludes
Los taludes, con su inclinación pronunciada, a menudo representan desafíos significativos en términos de estabilidad del suelo y prevención de la erosión. El pasto Vetiver, con un crecimiento veloz, puede ser funcional para estabilizar taludes en tan solo 3- 5 meses.
![](/GEO%20Soluciones-3.jpg)
La principal fortaleza del pasto Vetiver en la estabilización de taludes reside en su sistema radicular profundo y denso, el Sistema Vetiver actúa como un anclaje natural. Al plantar este pasto estratégicamente en taludes, se establece una red vegetal que refuerza la estructura del suelo, previniendo el deslizamiento y la erosión causados por la escorrentía del agua.
En Indonesia se han realizado estudios que prueban la eficacia del Sistema Vetiver en taludes de entre 30° y 60° de pendiente. Para pendientes más pronunciadas se recomienda su combinación con geomantas de refuerzo de la vegetación TRM o HPTRM. En este artículo sobre estabilización de suelos te contamos más al respecto.
3. Protección de costas, canales de riego y acueductos
La gestión eficaz de los canales de riego es esencial para garantizar un suministro constante y eficiente de agua a las áreas agrícolas u otras obras de infraestructura.
La utilización de pasto Vetiver estratégicamente en los márgenes, constituye una red vegetal que disminuye la fuerza erosiva del agua. De esta manera, disminuye la pérdida de suelo generada por la erosión laminar y la consiguiente sedimentación en los canales. El Sistema Vetiver se convierte así en un regulador natural que protege la integridad de los márgenes y el lecho del canal.
![](/GEO%20Soluciones-4.jpg)
4. Fitorremediación
Su extenso sistema de raíces le permite absorber considerables cantidades de nutrientes, como nitrógeno, fósforo y potasio, del suelo circundante. Además, por su profundidad, puede mitigar la lixiviación de nitratos hacia las capas subterráneas del suelo.
El pasto Vetiver ha sido utilizado para remediar suelos contaminados con metales pesados incluyendo arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), plomo (Pb), mercurio (Hg), níquel (Ni), selenio (Se) y zinc (Zn).
Un estudio de tejidos de pasto Vetiver realizado en Chile demostró que solo el 24,1% de As y el 4,5% de Pb se bioacumula en las hojas. En este sentido, la mayor concentración de Pb y As ocurre en las raíces, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación de suelos contaminados.
Mantenimiento
El mantenimiento del Sistema Vetiver es generalmente sencillo debido a su resistencia y capacidad de regeneración.
Te dejamos algunas pautas generales para su cuidado:
Plantación correcta: Seleccionar un suelo bien drenado para plantar el pasto Vetiver y en una ubicación adecuada para su crecimiento. La correcta disposición de las plantas, con un espaciado adecuado (entre 10 - 15 cm.), contribuirá a un crecimiento saludable y a la formación de una barrera eficaz.
Riego en la etapa de establecimiento: Durante las primeras semanas después de la plantación, es importante proporcionar riego regular para facilitar el establecimiento de las plantas. Una vez establecido, el pasto Vetiver es bastante resistente a la sequía, pero puede beneficiarse de riegos ocasionales en condiciones extremadamente secas.
Control de malezas: En las primeras etapas de crecimiento, es esencial controlar las malezas circundantes para permitir que el pasto Vetiver se establezca sin competencia, principalmente, por la luz solar. Una vez establecido, el Vetiver en sí mismo actúa como un buen competidor contra las malezas.
Poda ocasional: El pasto Vetiver generalmente no requiere podas frecuentes. Sin embargo, si se utiliza en áreas donde el crecimiento excesivo pueda afectar la visibilidad o la función del área, se puede realizar una poda ocasional para mantenerlo a una altura manejable.
Conclusión: El Sistema Vetiver, un enfoque innovador
El pasto Vetiver emerge como un recurso esencial para una variedad de desafíos ambientales. Desde la estabilización de taludes hasta la protección de canales, el Sistema Vetiver demuestra su versatilidad y eficacia.
Con raíces profundas y una adaptabilidad asombrosa, el pasto Vetiver no solo previene la erosión, sino que también actúa como agente de fitorremediación, rehabilitando suelos contaminados. Desde su introducción en Argentina en 2010, el Vetiver se convirtió en un aliado clave para la sostenibilidad ambiental.
El empleo del Sistema Vetiver no solo resguarda los suelos y recursos hídricos, sino que también contribuye hacia un enfoque de gestión regenerativa y sostenible.
Bibliografía consultada
Alegre, Julio (2007) Manual Sobre El Uso Y Manejo Del Pasto Vetiver (Chrysopogon Zizanioides ).The Vetiver Network International.
Escobar González, D. & Orduña Camacho, L. (2014) Viabilidad De La Implementación Del Pasto Vetiver Para La Estabilización De Taludes En Colombia Período I .Universidad Católica De Colombia, Facultad De Ingeniería, Programa Ingeniería Civil, Bogotá.
Goykovic-Cortés, Vitelio, Ugalde-Smolcz, Sandra, & Pacheco-Cartagena, Patricia. (2021).Eficiencia fitorremediadora de vetiver (Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty) en agua contaminada con arsénico y plomo. Idesia (Arica), 39(4), 139-145.
Truong, P. Pinners, E. & Tan Van, T (2008). Aplicaciones Del Sistema Vetiver Manual Técnico De Referencia: Vetiver System Applications - Technical Reference Manual. CreateSpace Independent
![](/HIDROSIEMBRA%20APLICADA%20EN%20ESCROMBRERAS-2.png)
En GEO Soluciones trabajamos con una visión holística de cada situación y cliente, ya que desarrollamos e implementamos soluciones concretas para cada problemática e industria.
Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para implementar procesos de regeneración ambiental.
Entregamos obras llave en mano basadas en criterios técnicos y ecológicos adaptados a los requerimientos de cada proyecto. Mediante un correcto diagnóstico e interpretación de las necesidades del cliente, buscamos estabilizar y consolidar el suelo para evitar la erosión y degradación.
Si querés prevenir futuros impactos ambientales de tu proyecto o empresa, o si necesitás ayuda para regenerar ecosistemas dañados con una visión integral, contactanos.