Debido a factores naturales y actividades humanas, el suelo se ve sometido a procesos de erosión que pueden afectar de diversas formas sus funcionalidades. Las consecuencias de la erosión del suelo se manifiestan con la pérdida gradual y persistente de la capa superficial de la tierra.
Con la modificación de la capa superficial del suelo, se compromete de manera sustancial la calidad intrínseca de la tierra. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, si no actuamos ahora, más del 90% de los suelos de la Tierra podrían degradarse para 2050.
Es imperativo, entonces, no sólo comprender las prácticas que generan la erosión del suelo, sino también las consecuencias de la erosión del suelo que se desencadenan. Estas se propagan desde el mismo sustrato, afectan desde cuerpos de agua hasta el desarrollo de las actividades económicas que se desarrollan en los sitios.
En este artículo hablaremos de los distintos tipos de degradación durante procesos de erosión que pueden desarrollarse en los suelos sanos y las consecuencias de la erosión de suelo. A su vez, describiremos distintos métodos para su monitoreo y finalmente el rol de la vegetación como estrategia de restauración.
¿Qué es la erosión?
La erosión de suelos es un fenómeno caracterizado por la progresiva pérdida y desplazamiento de la capa superior del suelo. Esta capa, conocida como suelo superficial, juega un papel fundamental en el sustento de la vida vegetal al proporcionar nutrientes esenciales y retener humedad.
La erosión del suelo se produce de forma natural en todas las condiciones climáticas y en todos los continentes, pero se ve incrementada y acelerada hasta 1.000 veces, según la FAO, por actividades humanas insostenibles como la agricultura intensiva, la deforestación, actividades industriales, desarrollos urbanos y otros cambios inadecuados del uso de la tierra.
Actualmente, el problema es que las tasas de erosión del suelo superan significativamente las tasas de formación del suelo. Dado que el suelo constituye un recurso finito, su pérdida y degradación resultan irreversibles a una escala temporal humana.
Tipos de degradación en procesos de erosión
Según la naturaleza de los procesos podemos diferenciar tres tipos de degradación:
Degradación física: Según estimaciones de la FECIC, actualmente un 35 % del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 100 millones de hectáreas en total. Cuando las gotas de lluvia impactan en la superficie, modifican la estructura de los agregados de suelo y generan la dispersión de las partículas.
Degradación química: Se incluye la pérdida de nutrientes o de fertilidad , acidificación y alcalinización, salinización y contaminación por uso indiscriminado de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes.
Degradación biológica: En la degradación biológica se considera la pérdida de materia orgánica y la alteración de la flora y fauna del suelo (microflora, lombrices, etc.).
Consecuencias de la erosión del suelo
La erosión del suelo no solo implica la pérdida física de tierra, sino que su impacto se extiende a sus funcionalidades. A continuación te contamos las principales consecuencias de la erosión del suelo:
Inundaciones
La erosión generada como consecuencia de la inexistencia de cobertura vegetal genera una disminución en la actividad hídrica en capas profundas del suelo. Esto los hace más propensos a sufrir inundaciones debido a la disminución en la velocidad de infiltración durante precipitaciones.
La erosión puede alterar la topografía del suelo, creando áreas más propensas a la sequía o a la acumulación de agua en caso de lluvias intensas. Esto aumenta la vulnerabilidad de la tierra a eventos climáticos extremos.
Además, las inundaciones en suelos generan procesos de erosión más intensos, lo que hace que en caso de no implementar métodos de restauración de suelos se dificulte cada vez más la recuperación del suelo a su estado original.
Levantamiento de polvo
Otra de las consecuencias de la erosión de suelo es el levantamiento de polvo y su depósito en estructuras.Estopuede afectar el funcionamiento de distintos equipos como consecuencia de la acumulación de polvo en los mismos.
Un ejemplo es la acumulación de polvo en paneles solares, lo cual disminuye significativamente su eficiencia. Esto se debe a que pueden recibir la cantidad adecuada de luz solar por estar parcialmente cubiertos con tierra, polvo u otros materiales que se desprenden del suelo erosionado.
Compactación de suelo
La erosión a menudo va de la mano con la compactación del suelo, especialmente en áreas donde la vegetación protectora ha sido eliminada. La compactación reduce la porosidad del suelo y afecta la infiltración del aire y el agua, lo que puede limitar el desarrollo de las raíces y afectar negativamente la absorción de nutrientes.
Acumulación de sedimentos en canales
La acumulación de sedimentos como consecuencia de la erosión en canales y a lo largo de las riberas puede reducir significativamente su eficiencia. Esto tiene un impacto directo en proyectos de infraestructura tales como represas, terraplenes y sistemas de drenaje.
A medida que los sedimentos se acumulan en el fondo de la represa, disminuye la capacidad de almacenamiento de agua. Esta disminución en su eficiencia puede tener consecuencias directas en la generación de energía hidroeléctrica y en el suministro de agua para la agricultura y el consumo humano.
En el caso de terraplenes y sistemas de drenaje, la acumulación de sedimentos a lo largo de las riberas puede comprometer la capacidad de evacuación del agua. Cuando los canales de drenaje se llenan con sedimentos, se reduce la capacidad de transporte del agua de manera eficiente, aumentando así el riesgo de inundaciones.
Disminución de la productividad
La erosión tiende a remover la capa superficial del suelo, conocido como horizonte “A” y que es la más rica en nutrientes y materia orgánica. Esta capa fértil es fundamental para el crecimiento de las plantas, ya que proporciona los nutrientes esenciales y retiene la humedad necesaria. Cuando se pierde esta capa, la productividad del suelo disminuye, ya que las plantas carecen de acceso limitado a los recursos esenciales como nutrientes y agua.
Dificultad de revegetación en taludes
La erosión debilita la estructura interna del talud, especialmente en áreas donde las raíces de las plantas han sido eliminadas. Esto incrementa la susceptibilidad del talud a deslizamientos y erosión hídrica.
Un factor a considerar en la vulnerabilidad de un talud es su ángulo de inclinación. Un talud muy inclinado genera una mayor velocidad de la escorrentía cuando llueve y, por lo tanto, mayor remoción y arrastre de partículas.
Los procesos erosivos pueden crear canales a lo largo de la superficie del talud, facilitando el flujo de agua y acelerando la pérdida de suelo. La alteración de la topografía del talud por la erosión genera desniveles y cambios en la inclinación.
A continuación presentamos una imagen extraída de un estudio de INTA, donde se muestra cómo el ángulo de inclinación en taludes afecta directamente la capacidad de recuperación de suelos que sufren procesos de erosión en taludes.
![erosion en taludes dificultad de revegetacion](/erosion%20en%20taludes%20revegetacion.jpg)
Estrategias de monitoreo de la erosión
Monitorear los cambios generados por la estrategia de restauración a través de indicadores brinda información valiosa para evaluar su efectividad para mitigar las consecuencias de la erosión.
Estas modificaciones pueden analizarse con una periodicidad determinada considerando las características de la eco-región. Por ejemplo, al finalizar una temporada de lluvia, con el cese de la actividad industrial, o al término del trabajo de restauración.
El geógrafo Karl Herweg desarrolló un método útil y accesible para identificar la evolución de la erosión que sólo requiere observar cuidadosamente la zona. Este método proporciona un criterio sencillo para entender el estado, tipo y nivel de erosión:
![](/grados%20de%20erosion.jpg)
Erosión laminar
La erosión laminar es la remoción relativamente uniforme del suelo de un área sin que se desarrollen canales pronunciados. Los indicadores de erosión laminar incluyen:
Exposición de las raíces,
Exposición de los subsuelos,
Depósitos de suelo contra los límites del campo
Estructura de conservación ladera abajo.
Erosión de surcos
Los surcos son pequeños canales de hasta 300 mm. de profundidad producidos por la erosión de la escorrentía superficial.
Cárcavas
Las cárcavas son canales de más de 300 mm. de profundidad. Como consecuencia, estas superficies generan un impedimento físico al movimiento de animales o maquinarias e impide el desarrollo de actividades.
Movimiento de masa
Incluye todos los movimientos descendentes relativamente grandes de suelo y/o roca como por ejemplo:
Deslizamientos de tierra,
Desplomes
Flujos de tierra
Avalanchas de escombros
Entre otros
La revegetación como estrategia para evitar las consecuencias de la erosión
La presencia de vegetación intercepta la caída de las gotas de lluvia desviando el impacto directo sobre el suelo, evitando que éste se selle y se reduzca la infiltración. La vegetación brinda estos beneficio de tres formas:
Las almacena en hojas y ramas, para luego evaporarse.
Vuelven a gotear desde hojas y ramas.
Se concentran en el centro de la planta, en su tronco o tallo, y forman un flujo hacia el suelo.
Esta segmentación modifica significativamente la energía de impacto de la lluvia, lo cual cobra importancia en el diseño del paisaje al seleccionar plantas de distintas especies y tamaños. En este sentido, las gotas que caen de una planta de mayor tamaño son interceptadas por una de menor tamaño, reduciendo la energía de impacto y aumentando la evaporación.
También cabe destacar que existe evidencia de que las raíces aumentan la resistencia al impacto generado por las gotas de agua. Las raíces aumentan la porosidad del suelo, aumentando la capacidad de infiltración y de retención de agua, y disminuyendo los flujos superficiales, responsables de la dispersión de partículas.
En el caso de los taludes, la incorporación de especies debe realizarse de acuerdo a las curvas de nivel para favorecer la infiltración y disminuir la erosión.
Así mismo, un suelo cubierto genera condiciones más favorables para que los microorganismos prosperen y consoliden una biota saludable. La vegetación y la fauna, aportan materia orgánica que actúa como ligantes para que los agregados de suelo sean más resilientes.
Esta revegetación puede lograrse a través de métodos de bioingeniería de suelos, que buscan recuperar el estado original. Si querés implementar alguno de estos métodos en tu proyecto, podemos ayudarte.
Consecuencias de la erosión: Conclusiones
En conclusión, la erosión del suelo es una amenaza creciente que demanda una atención urgente y acciones concretas a nivel global. Este fenómeno, resultado de la interacción compleja entre factores naturales y actividades humanas, tiene consecuencias significativas que trascienden la mera pérdida física de tierra.
Las consecuencias de la erosión del suelo incluyen una reducción en la productividad agrícola al disminuir la capa fértil rica en nutrientes esenciales, inundaciones, levantamiento de polvo, y la reducción de eficiencia de infraestructuras clave, como represas y sistemas de drenaje.
A su vez, la vulnerabilidad de los taludes a deslizamientos y erosión hídrica, la alteración de la topografía del suelo y la pérdida de suelo en general son desafíos que requieren medidas de monitoreo y restauración continuas. Es esencial comprender y abordar los diferentes tipos de erosión para implementar estrategias específicas y efectivas.
La revegetación emerge como una estrategia clave para prevenir la erosión del suelo al interceptar las gotas de lluvia y disminuir la energía de impacto. Esto contribuye a la formación de suelos saludables al aportar materia orgánica y promover la resistencia al impacto.
La implementación de prácticas sostenibles, la adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente y la promoción de la conservación del suelo son pasos cruciales para revertir las tendencias actuales de erosión.
En GEO Soluciones trabajamos con una visión holística de cada situación y cliente, ya que desarrollamos e implementamos soluciones concretas para cada problemática e industria. Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para implementar procesos de regeneración ambiental.
Entregamos obras llave en mano basadas en criterios técnicos y ecológicos adaptados a los requerimientos de cada proyecto. Mediante un correcto diagnóstico e interpretación de las necesidades del cliente, buscamos estabilizar y consolidar el suelo para evitar la erosión y degradación.
Si querés prevenir futuros impactos ambientales de tu proyecto o empresa, o si necesitás ayuda para restaurar ecosistemas dañados con una visión integral, contactanos.
Bibliografía consultada
Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (2014) Manual de técnicas de estabilización biotécnica en taludes de infraestructura de obra civil. Universidad de Córdoba, España.
Brunel N., Seguel, O. (2011) EFECTOS DE LA EROSIÓN EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO. Departamento de Ingeniería y Suelos, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Hellin, J. (2006) Better land husbandry, from soil conservation to holistic management. International Rice Research Institute, Philippines.
Ing. Michelena, R. (2011) Degradación de la tierra Argentina, prevención y control. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Ciano, N. -INTA (2010), Revegetación de ambientes degradados en la patagonia sur.Experiencias en la cuenca del golfo San Jorge.
En GEO Soluciones trabajamos con una visión holística de cada situación y cliente, ya que desarrollamos e implementamos soluciones concretas para cada problemática e industria. Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para implementar procesos de regeneración ambiental.
Entregamos obras llave en mano basadas en criterios técnicos y ecológicos adaptados a los requerimientos de cada proyecto. Mediante un correcto diagnóstico e interpretación de las necesidades del cliente, buscamos estabilizar y consolidar el suelo para evitar la erosión y degradación.
Nuestras áreas de aplicación van desde taludes hasta márgenes de agua.
Si querés prevenir futuros impactos ambientales de tu proyecto o empresa, o si necesitás ayuda para restaurar ecosistemas dañados con una visión integral, contactanos.