Cómo afectan los incendios forestales al ambiente y cómo restaurar a través de la Bioingeniería

27.05.24 08:55 PM

Los incendios forestales son una de las mayores amenazas para los ecosistemas y la biodiversidad a nivel global. Para determinar cómo afectan los incendios forestales al medio ambiente no sólo nos tenemos que enfocar en la destrucción de la flora y la fauna, sino también en el deterioro de la salud y la estructura del suelo. 


En este artículo vamos a describir cómo los incendios modifican el ciclo del agua, la biodiversidad, la composición y calidad del suelo. 


A su vez, te vamos a contar cómo las técnicas de bioingeniería de suelos pueden jugar un papel crucial en la restauración, regeneración y protección de los ecosistemas degradados.

Cómo afectan los incendios forestales al ambiente

En este apartado, presentamos 4 ejes clave para entender cómo afectan los incendios forestales al medio ambiente:

  • Biodiversidad

  • Clima

  • Agua

  • Suelo

1. Daño a la Biodiversidad

Una vez que el incendio se produce, hay animales que no pueden escapar o plantas que no logran adaptarse a los cambios producidos en el ambiente. Es por eso que luego de un incendio se reduce drásticamente la cantidad de especies de fauna y flora locales. Este cambio en la biodiversidad puede tener efectos en cadena, alterando todo el ecosistema.


Si querés ver cómo distintos organismos interactúan en un ecosistema, te recomendamos leer nuestro artículo sobre biodiversidad, y más específicamente el apartado de Soil Food Web.


Los incendios también destruyen materia orgánica y microorganismos esenciales para la salud del suelo. Además, el calor extremo puede ser letal para muchas bacterias y hongos beneficiosos para los ciclos biológicos naturales. 


Esta pérdida de biodiversidad reduce la capacidad del suelo para descomponer materia orgánica y reciclar nutrientes, afectando su fertilidad y la capacidad de regeneración del ecosistema.

2. Alteraciones Climáticas

El cambio climático es un fenómeno que se produce por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El CO2 (dióxido de carbono) es el gas que liberamos en mayor cantidad, y puntualmente los incendios forestales liberan enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.


Según estudios recientes, los incendios forestales representan el 37.8% de las emisiones totales de fuentes naturales y el 16.9% de las emisiones totales naturales y antropogénicas.


Además, la pérdida de vegetación causada por los incendios reduce la capacidad de los bosques para capturar carbono, un proceso fundamental para compensar el impacto negativo de las emisiones generadas por los incendios forestales.


La exposición a la contaminación por humo puede tener un impacto significativo en la calidad del aire y de vida de los ciudadanos cercanos al incendio durante un tiempo prolongado. En cuanto al personal involucrado en operaciones de extinción de incendios, existe el riesgo de sufrir desde quemaduras e irritación ocular por el humo, hasta la pérdida de vidas. 


Se espera que el el cambio climático aumente la frecuencia de días calurosos y secos, y que esto afecte la intensidad y frecuencia de eventos de fuego extremos y prolongue la duración de la temporada de incendios y de las emisiones asociadas.

3. Efectos en el Ciclo del Agua

La destrucción de la vegetación impacta negativamente el ciclo hidrológico. 

Cuando un incendio arrasa un bosque, destruye la vegetación que normalmente intercepta, retiene y transpira el agua. Sin la cobertura vegetal, la lluvia puede causar una mayor erosión del suelo, llevando sedimentos a los cuerpos de agua y disminuyendo su calidad.


Además, la pérdida de vegetación reduce la capacidad del suelo para absorber agua, lo que aumenta el riesgo de inundaciones y sequías.  La erosión puede llevarse la capa superior del suelo, que es la más fértil, reduciendo significativamente la productividad agrícola y la capacidad del suelo para sustentar vida vegetal.


A largo plazo, la destrucción del bosque afecta la recarga de los acuíferos y puede alterar los patrones de precipitación local, exacerbando los efectos negativos sobre el ciclo del agua y el suministro de agua dulce en la región afectada.

4. El daño en el suelo y estrategias de recuperación

Una de las consecuencias más graves de los incendios forestales está relacionada con el estado general en el que queda el suelo una vez pasado el incendio.


La pérdida de biodiversidad del suelo y el aumento de erosión son factores que atentan directamente sobre su salud. Pero además de esto, hay otros factores que inciden que son:

  • Pérdida de Materia Orgánica: Los incendios forestales consumen la materia orgánica presente en el suelo, que es crucial para la estructura del suelo, la retención de nutrientes y el sostenimiento de microorganismos beneficiosos.

  • Alteración de la Estructura del Suelo: El calor extremo de los incendios puede alterar la estructura física del suelo, cambiando su textura y capacidad para retener agua. El suelo puede volverse más compacto y menos poroso, lo que reduce la infiltración de agua y aumenta el riesgo de escorrentía superficial y posteriores inundaciones.

  • Liberación de Nutrientes y Tóxicos: Aunque los incendios pueden liberar algunos nutrientes que estaban atrapados en la vegetación, también pueden liberar toxinas y metales pesados que estaban contenidos en la materia orgánica y en las plantas, contaminando el suelo y las fuentes de agua cercanas.

En resumen, los incendios forestales tienen efectos devastadores sobre la salud del suelo, reduciendo su fertilidad, alterando su estructura y composición, y afectando negativamente a los microorganismos y a la capacidad del suelo para retener agua. 

La recuperación del suelo después de un incendio debe realizarse inmediatamente después de ocurrido el incendio para evitar consecuencias más graves en el ecosistema. 

¿Por qué es crucial restaurar el ambiente lo antes posible luego de un incendio forestal?

En incendios intensos y prolongados, el suelo puede volverse hidrofóbico, es decir, repele el agua en lugar de absorberla. Esto sucede porque el calor extremo genera un gas que, al enfriarse, forma una capa cerosa sobre el suelo. Esto impide que el agua se filtre hacia abajo, lo que dificulta que las semillas germinen y las raíces de las plantas sobrevivientes reciban la humedad que necesitan. 


Es crucial romper lo antes posible esta capa repelente al agua para restaurar la capacidad del suelo de absorber agua y apoyar el crecimiento de nuevas plantas.


Después de un incendio, es clave intervenir rápido usando herramientas simples y técnicas adecuadas para ayudar a que el suelo y el ecosistema se recupere. 


Para ello, se deberán emplear métodos para romper la capa hidrofóbica, asegurando que el área pueda comenzar a volver a su estado natural lo antes posible.


Técnicas de Bioingeniería para la restauración del suelo

La bioingeniería de suelos ofrece soluciones efectivas para contrarrestar los daños causados por los incendios forestales en el suelo. Estas técnicas no sólo estabilizan el terreno, sino que también promueven la regeneración del ecosistema. 


A continuación, exploramos cuatro técnicas distintas que se pueden emplear para restaurar áreas afectadas por incendios.

Hidrosiembra

La hidrosiembra es una tecnología utilizada en bioingeniería de suelos que consiste en combinar una mezcla compuesta por un mulch y otros aditivos en un depósito de una hidrosembradora y aplicar hidráulicamente esta mezcla a la superficie deseada. La hidrosembradora se encarga de mezclar el mulch (junto con las semillas y otros aditivos) a lo largo del proceso de siembra para mantener su homogeneidad.


Esta mezcla crea una capa protectora en el suelo y retiene humedad, mejora la infiltración, y reduce el arrastre de sedimentos ya que provee un nivel de cobertura tal que ayuda a prevenir la erosión y mejora las condiciones para que las semillas germinen eficazmente. 


Además de restaurar la vegetación, la mezcla de hidrosiembra puede ser enriquecida con semillas de especies nativas adaptadas al entorno local, asegurando una integración total del ecosistema local.

Estructuras de contención biológica

Las estructuras de contención biológica, como los biorrollos, están basadas en materiales orgánicos que forman barreras físicas en el paisaje. Estas estructuras ayudan a reducir la velocidad del agua de escorrentía, capturan el sedimento y proporcionan un microambiente estable para el crecimiento de plantas. 


Al mejorar la retención de agua en el suelo, estas estructuras facilitan su restauración y ofrecen protección contra la erosión adicional.


Las terrazas de troncos son una técnica eficaz para controlar la escorrentía provocada por lluvias intensas. Consiste en colocar troncos perpendiculares a una pendiente en una disposición alternada (ver Imagen 1 y 2). Esta configuración rompe el flujo directo del agua cuesta abajo, obligándola a desacelerar para pasar entre los troncos. Al ralentizar la velocidad de la escorrentía, el agua tiene más tiempo para infiltrarse en el suelo, lo que reduce la erosión y mejora la retención de humedad.

Imagen 1 y 2: Ejemplo de terrazas de troncos para el control de erosión
Imagen 3: Antes y después de aplicación de biorrollos para el control de erosión

Casos de éxito de restauración de zonas post-incendios forestales

El incendio “Horse River Wildfire” 

El incendio “Horse River Wildfire” de 2016 causó desastres en Fort McMurray, una ciudad ubicada en el estado de Alberta, Canadá. 


Entre estos desastres se incluye la evacuación de 88.000 personas, la pérdida de 2400 casas, edificios y negocios; y de más de 500,000 hectáreas de bosque devastadas por el fuego.


Al evaluar los distintos tipos de soluciones a implementar, concluyeron que las soluciones tradicionales de ingeniería requerían maquinaria pesada, y podrían generar daños aún mayores en el suelo. Por este motivo decidieron iniciar la restauración con técnicas de bioingeniería de suelos


Las técnicas de bioingeniería incluyeron 

➞ Vallados vivos de álamo

➞ Drenajes de postes vivos 

➞ Muros de contención de mimbres 

➞ Plantación de estolones en las orillas de los arroyos


A través de estas técnicas lograron restaurar una parte de la zona damnificada, convirtiéndose en uno de los proyectos de bioingeniería más grandes de la municipalidad de Buffalo.


Esta restauración costó USD 1.36 millones, mucho menos que si hubieran optado por métodos tradicionales. Comparado con eso, cubrir la misma área con un enfoque tradicional de ingeniería, estimaron que tendría un costo de USD 4 millones. 

La solución de Stover Seed para restaurar zonas post-incendio

El área afectada por el incendio Freeway, situado en el intercambio de las autopistas I-210 e I-15 en Rancho Cucamonga, California enfrentó desafíos significativos debido a la destrucción causada por el fuego. Este incendio dejó la ladera vulnerable a la erosión, y a problemas especialmente críticos dada su proximidad a importantes autopistas


En respuesta a estos desafíos, Stover Seed, en colaboración con el grupo Pacific Restoration, implementó una solución centrada en el uso de un producto innovador, ProGanics® Biotic Soil MediaTM (BSM™), que se aplicó mediante hidrosiembra. 


Este resultado no solo estabilizó la ladera y previno la erosión, sino que también embelleció el área, demostrando la efectividad de las técnicas de bioingeniería elegidas para restaurar la función ecológica y el valor estético de un sitio gravemente perturbado.

Esta tecnología también ha sido utilizada en Argentina, más específicamente en obras en Argentina realizadas por el equipo de Geo Soluciones, como por ejemplo:

Imagen 4: Antes y después de una obra de ingeniería realizada en la provincia de Buenos Aires por el equipo de Geo Soluciones.

Conclusión: Cómo afectan los incendios forestales al ambiente

En este artículo analizamos no sólo cómo afectan los incendios forestales al medio ambiente, sino también potenciales métodos de restauración de estos ecosistemas. Es importante recordar que mientras más rápido se realice la restauración, mayor será la probabilidad de éxito.


Con la aplicación de técnicas de bioingeniería como la hidrosiembra, es posible mitigar los efectos negativos de los incendios forestales a nivel del suelo y ayudar a la recuperación y preservación de estos ecosistemas.

Referencias















En GEO Soluciones trabajamos analizando y diagnosticando cada situación y cliente. 


 Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para desarrollar procesos de regeneración ambiental.


Mediante un diagnóstico personalizado para cada cliente, buscamos regenerar el suelo, prevenir la erosión y dar lugar al crecimiento de vegetación nativa.


Todas nuestras soluciones están basadas en la bioingeniería y se ajustan a cada problemática e industria.


Si estás buscando soluciones, o productos para regenerar suelos erosionados con una visión integral, podemos ayudarte. Contactanos.

Geosoluciones