El suelo es un recurso finito vital para las personas y los procesos erosivos amenazan cada día más su integridad a futuro. Esto tiene un impacto directo sobre los humanos, ya que dependemos directamente de los servicios ecosistémicos que los suelos nos brindan.
Entre los fenómenos que atentan directamente sobre la salud del suelo, encontramos a la erosión hídrica. Según la UN, la erosión hídrica se define como un proceso donde el agua, ya sea lluvia, ríos o incluso olas del mar, arrastra tierra y partículas de un lugar hacia otro.
Si bien la erosión hídrica es un proceso natural, las actividades humanas la han acelerado en los últimos años, lo que resulta en impactos en la fertilidad del suelo y altos costos económicos asociados a esta y otras pérdidas.
En este artículo te vamos a contar qué factores influyen en la erosión hídrica, cuáles son sus impactos sobre los suelos y su biodiversidad, algunos casos puntuales de erosión hídrica en Argentina y, finalmente, soluciones para combatirla.
¿Qué es la erosión hídrica?
La erosión hídrica es un tipo específico de erosión de suelo que se da cuando el deslizamiento de agua desgasta el suelo y cambia las características de su estado natural.
Al impactar el suelo, el agua arrastra nutrientes y partículas fundamentales, y lo hace en 3 pasos:
Desprendimiento y arrastre de la tierra: El agua altera la capa superficial del suelo, formando costras y afectando la forma en que el suelo absorbe nutrientes.
Escurrimiento: El agua en movimiento transporta estos materiales hacia la parte baja del terreno.
Sedimentación: los materiales transportados se depositan en sectores aguas abajo del terreno, generando contaminación de cursos de agua y ecosistemas cercanos.
Desprendimiento y arrastre de la tierra: El agua altera la capa superficial del suelo, formando costras y afectando la forma en que el suelo absorbe nutrientes.
Escurrimiento: El agua en movimiento transporta estos materiales hacia la parte baja del terreno.
Sedimentación: los materiales transportados se depositan en sectores aguas abajo del terreno, generando contaminación de cursos de agua y ecosistemas cercanos.
Causas de la erosión hídrica
▸ Causas naturales
La erosión hídrica puede darse por causas naturales, como por ejemplo:
Lluvia
Mareas
Deshielos
Movimientos de cursos de agua (ej. ríos, arroyos)
Estos desplazamientos de agua generan cambios que en muchos casos son lentos, pero cuyo efecto constante genera daños a largo plazo.
Existen también otras causas naturales que inciden sobre el proceso de erosión hídrica, como por ejemplo:
Factores climáticos: cantidad, distribución e intensidad de precipitaciones. Son las causantes principales del desprendimiento y escurrimiento, capaces de retirar la materia orgánica y los nutrientes que están en los primeros 20 centímetros del suelo.
Relieve: el grado e inclinación de la pendiente del relieve afecta la velocidad de la escorrentía. A mayor inclinación del terreno, mayor velocidad tendrá la escorrentía, y por ende, la remoción y el arrastre de partículas será superior.
Vegetación: la falta de cobertura vegetal es una causa muy influyente de erosión hídrica. La vegetación ofrece protección física y su efectividad depende de la altura, densidad y continuidad de las especies vegetales (árboles, hierbas, arbustos, etc.)
Tipo de suelo: las características intrínsecas del suelo, también son un factor relevante que puede aumentar o reducir la probabilidad de que un ecosistema sufre erosión. Esto depende de ciertas características del suelo, algunas son:
Estructura: el volumen y cantidad deporos del suelo regulan la infiltración del agua. Los suelos compactados, es decir con menor volumen de poros tienen máyor dificultad para drenar el agua de lluvia y por ende son más propensos a la erosión hídrica.
Textura: Afecta la permeabilidad del suelo, y depende del tamaño de las partículas (arena, limo, arcilla). Los suelos limosos tienden a ser los más afectados por la erosión hídrica; ya que las partículas de limo se desprenden y arrastran con facilidad en comparación a otras.
Materia orgánica (MO): La materia orgánica es la base de la estructura del suelo, y concentraciones adecuadas de MO reducen los riesgos de compactación ya que generan las condiciones para que las raíces puedan penetrar a través del suelo y permitir que el agua de lluvia se transporte a través del mismo.
▸ Causas Antrópicas (actividades humanas)
Lamentablemente, los factores naturales no son la única causa de la erosión hídrica.
En los últimos años, las actividades antrópicas han acelerado e intensificado los procesos de erosión hídrica generados por causas naturales.
Esto se debe en gran parte a la gran expansión de actividades que han traído cambios significativos en el uso del suelo. Algunas actividades humanas que generan procesos de erosión hídrica son:
Urbanización: El aumento en estructuras de concreto en zonas rurales, urbanas o industriales dificulta la infiltración natural del agua, generando su acumulación y posterior arrastre de sedimentos aguas abajo.
Actividades industriales: El transporte de grandes cargas durante actividades industriales genera compactación de suelo, reduciendo sus poros y por ende el drenaje de agua durante lluvias y precipitaciones.
Prácticas agrícolas y ganaderas: la falta de rotación de cultivos, (monocultivo), uso de fertilizantes y pesticidas químicos, disminuye la biodiversidad natural del suelo, y por ende su resiliencia ante eventos climáticos. A su vez, el sobrepastoreo producto de la ganadería intensiva genera una gran presión sobre la tierra e impide la regeneración de la vegetación.
Extracción de recursos naturales: La sobreexplotación de tierras (por ejemplo tierras áridas para la extracción de arena destinada a la construcción) generan movimientos de suelo que degradan sus propiedades naturales y lo hacen más propenso a la erosión.
Tipos de erosión hídrica
La erosión hídrica en general no ocurre de forma repentina, sino que se desarrolla a lo largo de varias etapas. A su vez, las causas que la generan no siempre son las mismas, y en base a esto es que se puede categorizar a este fenómeno en distintos tipos:
Por salpicadura: degradación de la estructura por el impacto de gotas de lluvia sobre un suelo desnudo.
Laminar: la cantidad de agua satura la superficie del suelo, es decir que sobrepasa su capacidad de infiltración, y el agua fluye por la superficie de la ladera. Es una erosión uniforme donde no se desarrollan canales profundos.
En surcos: el agua de lluvia que cae en una ladera, y que no logra infiltrarse, escurre sobre el terreno y se concentra en flujos (“arroyos”), debido a las ondulaciones naturales o artificiales del terreno. Estos flujos de agua arrastran el suelo y forman pequeños canales, de hasta 300mm, llamados “surcos”.
Cárcavas: se forman de la misma manera que los surcos, pero tienen mayores dimensiones. Usualmente, se usa el término “cárcava” cuando la profundidad supera 30 cm o 50 cm. Son cortes profundos en el suelo que pueden llegar a alcanzar el subsuelo, provocando un daño inmenso.
Movimientos en masa: deslizamientos, avalanchas, flujos, derrumbes de taludes, laderas que pueden generar importantes daños.
En la siguiente imagen se muestran los distintos tipos de erosión hídrica:
Figura 1. Tipos de erosión hídrica
Principales consecuencias de erosión hídrica
En casos donde el arrastre de suelo es severo, la erosión hídrica no solo genera un deterioro físico del suelo en sí, sino también otras consecuencias tanto para el ambiente como para la sociedad, como por ejemplo:
Reducción de la productividad y rendimiento del suelo: esto puede generar una amenaza al suministro de alimentos para la población al afectar directamente a la capacidad de producción de alimentos. Según datos del INTA, se calcula que estas pérdidas pueden alcanzar los U$S 29 millones anuales.
Pérdida de biodiversidad y cubierta vegetal: eso puede hacer que las condiciones de la zona sean irrecuperables para las condiciones necesarias para la vida de la flora y fauna, dificultando su supervivencia.
Daño a infraestructuras de obras viales y urbanas (puentes, caminos, rutas, etc.) por el depósito de sedimentos aguas abajo sobre este tipo de estructuras.
Desertificación: en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas la erosión hídrica puede generar una degradación intensa del suelo, generando su desertificación .
Riesgo de inundaciones y deslizamientos: La erosión hídrica va generando una paulatina impermeabilización del suelo, generando acumulación de agua y por ende riesgos de inundación en períodos de fuertes lluvias.
Sedimentación: la erosión hídrica puede generar contaminación de aguas por arrastre de sedimentos aguas abajo. Esto puede incidir directamente no sólo en una pérdida de la capacidad productiva de suelos, sino también en el tapado y desborde de canales.
Erosión hídrica en Argentina
Desde 1956, la erosión hídrica en Argentina ha aumentado significativamente. Según datos de la Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias, de la Universidad de Morón, en 1956 se reportaron 18,2 millones de hectáreas afectadas. Para 2015, esta cifra subió a 63,1 millones de hectáreas, que representa el 23% del territorio nacional.
Este incremento en la erosión se puede atribuir a una intensificación de la agricultura en el país en zonas frágiles, antes ocupadas por montes nativos. Un estudio más reciente, realizado a partir del modelo de Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), estimó que 72 millones de hectáreas, o el 25,9% del territorio argentino, poseen niveles de erosión hídrica superiores a los niveles tolerables. Este valor varía significativamente entre provincias, yendo desde un 9% en la provincia de Santa Cruz, hasta un 94% en la provincia de Misiones.
A continuaciónpresentamos un gráfico producido a partir de datos reportados por Universidad de Morón, que representa los porcentajes de territorio bajo fenómenos de erosión hídrica en cada provincia de Argentina.
Gráfico 1. Superficie afectada por erosión hídrica de las provincias de la República Argentina, año 2022. Fuente: Universidad de Morón
Erosión hídrica como causa de nuevos ríos en Argentina
Existen diversos casos en Argentina donde situaciones de erosión extrema han llevado a la formación de nuevos ríos. Este fenómeno genera grandes riesgos.
- Ejemplo 1 – CASO SAN LUIS
En 1985, se formó en la provincia de San Luis de forma repentina un nuevo río, llamado 'Río Nuevo'. Su formación es el resultado de años de erosión hídrica producto de la deforestación para el reemplazo de pastizales por cultivos agrícolas.
En el año 1960 se talaron el 50% de los bosques de caldén y pastizales y actualmente solo queda un 10% de la superficie boscosa inicial. .Al reducir la superficie verde, se redujo la capacidad del sistema de absorber el agua proveniente de precipitaciones, generando un proceso de erosión subterránea que derivó en la creación espontánea del Río Nuevo.
Imagen 1. Imágenes del “Río Nuevo”, Córdoba, originado a partir de erosión hídrica. Extraída a partir del programa satelital USGS https://earthexplorer.usgs.gov/
La cuenca hoy cuenta con una red de 50 km con 50 metros de ancho y 25 de profundidad.
El Rio Nuevo representa actualmente una amenaza para la producción en los campos, los caminos viales y la ciudad de Villa Mercedes. La cuenca donde se sitúa el Rio Nuevo, llamada Cuenca del Morro, fue decretada bajo emergencia ambiental en el año 2016, y se diseñó un plan para reforestar la zona y la obligar a los productores agropecuarios reservar el 5% de sus terrenos para bosques o pastos.
- Ejemplo 2 - CASO CÓRDOBA
Por otro lado, en el mismo año, en la localidad de Chaján (Córdoba) cerca del límite con San Luis, un nuevo río sorprendió a los pobladores. “La Paraguaya” surgió luego de dos grandes lluvias en el mes de noviembre 2015.
Imagen 2. Río “La Paraguaya” en Córdoba. Imagen extraída del diario La Voz.
No obstante, según diversas investigaciones se insiste en que el avance agrícola y ganadero son los causantes principales. La gran eliminación de la vegetación superficial nativa deja al suelo expuesto a la erosión hídrica y, a pesar de que se reemplace con nuevas plantaciones, la efectividad de absorción de agua no es la misma.
En definitiva, ambos ejemplos demuestran el poder erosivo que puede llegar a tener el cambio en el uso del suelo y con qué complicaciones se encuentran las comunidades cercanas.
Por eso nos preguntamos ¿cómo podemos recuperar la salud de nuestros suelos y evitar la erosión hídrica?
¿Cómo prevenir la erosión hídrica?
Para enfrentar la problemática de la erosión hídrica, es crucial recuperar la cobertura vegetal del suelo y aplicar medidas de control y mitigación mediante mecanismos, lo más naturales posibles, que no traigan nuevos impactos ambientales.
Se ha comprobado que la revegetación es una herramienta útil para rehabilitar áreas erosionadas, y se recomienda hacerlo a partir de plantas nativas. Estas están adaptadas al clima del medio, atraen vida silvestre propia del lugar y requieren poco mantenimiento.
Gracias a la vegetación es posible reducir el impacto de la erosión hídrica ya que es capaz de:
Aumentar la infiltración del agua al suelo
Reducir el agua de escorrentía
Reducir el desprendimiento del suelo
Proteger contra el impacto de las gotas de lluvia
Mejorar la estabilidad y calidad del suelo
Mejorar el paisaje
La bioingeniería de suelos es una propuesta basada en técnicas de ingeniería y materiales naturales que busca fertilizar, revegetar y regenerar el suelo.
Algunas de las técnicas que utiliza la bioingeniería de suelos y pueden acelerar el proceso de revegetación para prevenir procesos de erosión hídrica son:
Hidrosiembra: técnica que utiliza máquinas para aplicar al suelo una mezcla líquida presurizada. Esta mezcla, que incluye un mulch entre sus componentes, forma una cobertura uniforme en el suelo y actúa tanto como medio de siembra como protección contra la erosión hídrica y eólica.
Biorrollos: estructuras cilíndricas hechas de materiales orgánicos, que permiten controlar la escorrentía y restaurar los suelos degradados. Se aplican para la gestión de aguas pluviales, la estabilización de taludes y riberas, etc.
Biomantas: estructuras de materiales biodegradables fabricadas para proporcionar protección a superficies inclinadas y prevenir el arrastre de suelo y por ende la erosión hídrica.
Cada una de estas técnicas permiten reducir, de manera efectiva, la vulnerabilidad a la erosión hídrica, brindando una protección duradera contra los efectos adversos del clima, las condiciones ambientales y la actividad humana.
Podés conocer más en profundidad sobre nuestras soluciones en este link.
Conclusión
A lo largo de este artículo hemos analizado diversos aspectos sobre la erosión hídrica con el objetivo de poder reconocer una problemática que no es lo suficientemente visible, aunque genera consecuencias directas sobre poblaciones y el ambiente.
La erosión hídrica es uno de los principales problemas que compromete hoy en día a la sustentabilidad de los sistemas de producción, ya que atenta directamente contra la salud de nuestros suelos y por ende nuestros alimentos. Según la FAO, la erosión acelerada puede tener consecuencias desastrosas, y si no actuamos ahora, más del 90% de los suelos de la Tierra podrían degradarse para 2050.
Es necesario que comencemos a tomar acción en pos de la regeneración de nuestros suelos, para generar ecosistemas resilientes, capaces de sobrellevar los eventos climáticos de las próximas décadas.
Bibliografía
Casas, Roberto R.; Godagnone, Rubén E.; de la Fuente, Juan. (2022). Evaluación y cartografía de la erosión hídrica en la Argentina. Universidad de Morón.
Gaitan, Juan Jose; Navarro, María Fabiana; Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio; Pizarro, María José; Carfagno, Patricia. (2017). Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina. Ediciones INTA.
- Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias agrarias y Forestales. Erosión Hídrica. (2018).
![](/231129%201%20Bioroll.jpeg)
En GEO Soluciones trabajamos analizando y diagnosticando cada situación y cliente.
Somos un equipo multidisciplinario de expertos, y nuestro trabajo está basado en la integración de la biología y la ingeniería para desarrollar procesos de regeneración ambiental.
Mediante un diagnóstico personalizado para cada cliente, buscamos regenerar el suelo, prevenir la erosión y dar lugar al crecimiento de vegetación nativa.
Todas nuestras soluciones están basadas en la bioingeniería y se ajustan a cada problemática e industria.
Si estás buscando soluciones, o productos para regenerar suelos erosionados con una visión integral, podemos ayudarte. Contactanos.